Planteamiento cuantitativo del problema

El planteamiento del problema es el centro, el corazón de la investigación: dicta o define los métodos

¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?

. Es importante seleccionar un tema que pueda ser investigado científicamente y formular el problema específico en términos concretos y explícitos. Delimitar el problema es esencial en la investigación cuantitativa, ya que se derivan de la literatura y corresponden a una extensa gama de propósitos de investigación, como describir tendencias y patrones, evaluar variaciones, identificar diferencias, medir resultados y probar teorías. El investigador debe ser capaz de conceptuar el problema y comunicarlo clara, precisa y accesiblemente. Un problema bien planteado aumenta las posibilidades de obtener una solución satisfactoria.

Criterios para plantar un problema

Según Kerlinger y Lee (2002), el problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables que puedan ser medidos con puntuaciones numéricas. Además, el problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades. Es esencial que el planteamiento del problema implique la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, debe ser observable en la "realidad objetiva". Es importante tener en cuenta que el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad, por lo que el problema debe ser factible de ser medido y observado empíricamente.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema
de investigación en el proceso cuantitativo?

contiene cinco elementos interrelacionados: los objetivos de la investigación, las preguntas de investigación, la justificación del estudio, la viabilidad del mismo y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. Estos elementos son esenciales para guiar al investigador en la definición del problema a estudiar, así como en la selección del enfoque y método adecuado para abordarlo.

Objetivos de la investigación

los objetivos de la investigación son el propósito general que se persigue con el estudio, y deben ser específicos, medibles, apropiados, realistas y congruentes con el problema de investigación y la metodología utilizada.

Preguntas de investigación

Desarrollo de la idea en cinco ele mentos: 1) objetivos de investigación, 2) preguntas de investigación, 3) justifi cación de la investigación, 4) viabilidad de la investigación y 5) evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

Las preguntas se pueden formular en términos de qué, por qué y cómo, y es importante que sean específicas y concretas para evitar ambigüedades. Las preguntas generales deben ser acotadas y precisadas para guiar el comienzo del estudio. Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta. Es necesario refinar y precisar las ideas iniciales para que guíen el comienzo del estudio. Las preguntas deben resumir lo que será la investigación y sugerir actividades pertinentes para la misma.

Justificación de la investigación

es importante exponer las razones detrás de ella y explicar por qué es conveniente llevarla a cabo y son los beneficios que se derivarán de ella. Los criterios para evaluar la importancia del potencial de una investigación incluyen su conveniencia, relevancia social, sugerencias prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Cuantas más preguntas se contesten positivamente, más sólidas serán las bases para justificar la investigación. Es importante tener en cuenta que es difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas preguntas, pero si cumple con algunos de estos criterios, puede esperarse como justificada.

Viabilidad de la investigación

es importante considerar la viabilidad o factibilidad del estudio, lo cual implica evaluar la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales, así como el acceso al lugar o contexto donde se realizará la investigación. Es necesario preguntarse si es posible llevar a cabo el estudio de manera realista y dentro del tiempo previsto, ya que las investigaciones que se demoran demasiado pueden perder su utilidad o relevancia. La oportunidad y el cumplimiento de las especificaciones son fundamentales en este aspecto.

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

es importante considerar qué aspectos del problema necesitan ser estudiados, qué falta abordar y qué se ha olvidado. Esto ayuda al investigador a ubicar su investigación en la evolución del estudio del problema y aportar nuevas perspectivas. Sin embargo, esto solo puede ser incluido si el investigador tiene conocimientos claros del problema que se va a indagar. En caso contrario, se tendrá que llevar a cabo una revisión más completa de la literatura. Es importante que la investigación sea viable y se tenga acceso al lugar o contexto donde se realice. Además, es necesario considerar la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que determinarán los alcances de la investigación. La oportunidad y el cumplimiento de las especificaciones son esenciales en la investigación.

Consecuencias de la investigación

es importante considerar las preguntas que permiten identificar lo que falta por estudiar y qué perspectivas nuevas se pueden aportar. Sin embargo, estas preguntas solo se pueden incluir si el investigador tiene experiencia o conocimientos previos sobre el tema de estudio. Además, es importante reflexionar acerca de las consecuencias éticas del estudio, y suspender una investigación si se considera que puede tener efectos perjudiciales para otras personas. La responsabilidad y ética deben ser tomadas en cuenta siempre que se va a realizar un estudio.

Tipos de planteamientos por su propósito

Los planteamientos cuantitativos se enfocan en explorar, describir, vincular y considerar los efectos de fenómenos, eventos, comunidades, hechos y variables. Estos planteamientos son útiles para evaluar, comparar, interpretar, establecer precedentes y determinar causalidad y sus sugerencias en la investigación aplicada y en las investigaciones de las que se derivan acciones.Para evaluar es necesario establecer criterios claros de valoración, mientras que para comparar se contrastan grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto a alguna propiedad o variable. Para interpretar, se analiza el significado e imágenes de un problema de investigación, y para establecer precedentes, se determina si se han presentado fenómenos, problemas de investigación o situaciones similares. Por último, para determinar las causas de un fenómeno o problema de investigación, se busca analizar qué lo usará.Creswell (2013a) destaca tres propósitos fundamentales de los planteamientos cuantitativos: grupos comparar o categorías según una o más variables, relacionar diversas variables y determinar el impacto de una variable sobre otra.

Método gráfico para delimitar el problema

el planteamiento puede enriquecerse con datos y testimonios que nos ayuden a enmarcar el estudio o la necesidad de realizarlo. Por ejemplo: si planteamos una investigación sobre las consecuencias de la violencia con armas de fuego en las escuelas, podemos agregar estadísticas sobre el número de incidentes violentos de ese tipo, el número de víctimas resultantes de ello, testimonios de algún experto en el tema, padres de familia o estudiantes que hayan sido testigos de los hechos, etcétera. Otras formas gráficas para lograr claridad en el planteamiento las podrá encontrar el lector en el capítulo 11 del centro de recursos en línea de esta obra.

Redacción de planteamientos cuantitativos en protocolos

En las propuestas, se presenta en la introducción o como un apartado aparte, y se redacta en tiempo presente o futuro. En los informes, se presenta en la introducción y se redacta en el tiempo pasado. Se sugiere que el planteamiento contenga un párrafo introductorio con el objetivo central, objetivos y preguntas presentados en uno o dos párrafos, justificación en uno a tres párrafos, y deficiencias en el conocimiento del problema en dos o tres párrafos. A continuación, se muestran algunos esquemas de cómo redactar la introducción inicial, objetivos y preguntas en propuestas o protocolos, como guías auxiliares para los investigadores principiantes.

Introducción inicial o propósito básico del estudio

Creswell (2013a) sugiere que las propuestas de investigación cuantitativa deben identificar claramente las principales variables y, en el caso de los estudios causales, las variables independientes y dependientes, junto con los factores que intervienen. El párrafo que presenta el estudio debe usar palabras como "propósito, propósito, meta u objetivo" para enfocar el estudio y verbos activos para comunicar la intención básica de la investigación. Se debe identificar el marco teórico o modelo central para subrayar su importancia para el estudio. Otros elementos esenciales a incluir son el tipo de diseño de investigación, las unidades de muestreo y cómo se medirán o evaluarán los principales conceptos o variables. El lenguaje utilizado para conectar o asociar conceptos o variables debe depender del tipo de relación que se explore. Para estudios causales,

Objetivos y preguntas

El párrafo introductorio, objetivos y preguntas son elementos importantes en la redacción de una propuesta de investigación. En las investigaciones exploratorias, se utiliza la guía "explorar (concepto o conceptos, variable o variables) en___(unidades o casos y contexto)" para redactar los objetivos. En el caso de las investigaciones descriptivas, se pueden especificar objetivos y preguntas para cada concepto o variable, o un objetivo y pregunta que agrupe diferentes conceptos o variables.En los planteamientos correlacionales o explicativos, los objetivos y preguntas se centran en tres aproximaciones principales: a) comparar entre grupos (categorías) para evaluar diferencias en uno o más conceptos o variables, o comparar entre grupos o categorías de una variable independiente (causa) para analizar el efecto en una variable dependiente (consecuencia), b) relacionar diversas variables (dos o más), yc) determinar el impacto de una o más variables independientes (conceptos causales) sobre una o más variables dependientes (conceptos efectos).Por ejemplo, en el caso de los planteamientos correlacionales o explicativos, las preguntas de investigación podrían ser: ¿habrá diferencias significativas entre _(grupo 1, maquinaria A, proceso I, etc.), ___(grupo 2, maquinaria B, proceso II , etc.) y ___(grupo 3, maquinaria C, proceso III, etc.) en cuanto a _ (variable dependiente)? ¿La _ (variable dependiente) será mayor en ___(el grupo 1, categoría 1, condición 1) que en ___ (el grupo 2, categoría 2, condición 2)? ¿la ___ (causa o variable independiente) tendrá un efecto sobre la ___ (variable dependiente, efecto o consecuencia)?