Regiones de la cabeza
Región frontal
Sinónimo: Frente, testera, testa, testuz
Forma: Ovalada y se demarca en forma de triangulo
Estratos: 1. Cutáneo y Subcutáneo; 2. H. óseo
Irrigación: A. temporal profunda menor
Inervación: NN. de la rama oftálmica del trigémino
Aplicaciones:
.-Diagnostico de estado de hidratación,
.-Nutrición por fosa temporal
.-Percusión de los senos
.- Trepanación
Región Temporal
Sinónimo: Fosa temporal, Cuenca, Salero o Tinterillo
Ubicación: R. par, parte de las regiones superficiales del cráneo
Macro-Región auricular
Se divide en dos partes
click to edit
Región del pabellón auricular
Sinónimo: Aurícula, oreja, orejuela
Ubicación: Constituye una de las regiones superficiales del cráneo
Forma: Se sustenta en los cartílagos que la moldean
Demarcación: Apéndice corporal libre
Base: Cutánea, carnoso, cartilaginoso, oseo y cutáneo interno
Irrigación: A. auricular posterior y Auricular anterior
Inervación: Rama superior del 1er nervio cervical
Aplicaciones Diagnosticas y Zootecnicas
.-Diagnostico otitis
.-Obtención de muestras
.-Señal de sangre en bovinos
.-Aplicación de implantes hormonales y anabólicos
R. Mastoidea
Sinónimo: Base de la oreja, mastoides, petrosa
Ubicación: Se ubica en la cabeza
Demarcación: Forma completamente irregular
Detalles: No tiene estratos o capas.
Irrigación: Oído medio procedente de la a. timpánica anterior y oído medio proceden de la a. laberíntica
Inervación: n. craneales, n vestíbulo y rama del n. neumogástrico
Aplicaciones clínicos y diagnósticos
.- Cirugías para el tx de otitis
.- Cirugías de la bulla timpánica
.- Otitis media en perros y gatos
.- Timpanatomía
R. de la articulación anterior temporomandibular
Sinónimo: Sien, temporomaxilar
Ubicación: Segmento natural de la cabeza
Demarcación y forma: Posición oblicua, se demarca siguiendo el contorno de cuatro lineas
Estratos: Cutáneo y subcutáneo, bolsa serosa
Irrigación: Ramas de las aa. temporal
Inervación: Ramificaciones del n. mandibular del trigémino y del facial
Aplicaciones quirúrgicas y zootecnias
.- Casos de artrosis
.- Posicionamiento del yugo en animales de carga
R. de la cavidad craneal
Sinónimo: estuche encefálico
Ubicación: forma parte del cráneo
Demarcación y forma: No requiere demarcación
Capas: Ósea, Membrana o meningeo, Nervioso
Irrigación: Aa. carótidas interiores y occipital
Inervación: No requiere inervación
Aplicaciones y consideraciones clínicas
Diagnósticos del estado funcional del mismo a partir del examen clínico
Región nasal
Sinónimo: Ternilla, Dorso de la nariz
Demarcación y forma: De forma triangular y vértice, ligeramente plana
Capas: Cutáneo piel simple, Aponeurótico superior, Óseo
Irrigación: Arterias nasales dorsal y lateral
Inervación: Ramas del n. suborbitario
Aplicaciones diagnósticos y quirúrgicas
.- Persecución de los cornetes
.- Colocación del freno
.- Trepanación
.- Cirugía para extirpar
Región suborbitaria
Sinónimo: R. infraorbitaria o lagrimal
Posición: forma parte de las regiones superficiales de la cara
Estratos: Cutáneo, Muscular y Óseo
Irrigación: Arteria fascial
Inervación: N. trigémino y rama fascial
Aplicaciones quirúrgicas
.- Trepanación del seno maxilar
.- Extracción de molares
Región maxilar
Sinónimo: R. del pómulo o de la cabeza
Ubicada: Macroregión de la cara
Demarcación: De forma rectangular, más ancha si abajo, presenta posición oblicua
Estratos: Cutáneo, Muscular superficial, Muscular profunda, Ósea
Irrigación: Arteria facial rama nasal
Inervación: Nn. suborbitaria de la rama maxilar del trigémino
Aplicaciones quirúrgicas y terapéuticas
.- Trepanación senos maxilares
.- Tx de sinusitis
.- Corrección de lesiones en senos maxilar
.- Tx. de sinusitis maxilar
.- Anestesia del nervio infraorbitario
Macroregión de los carrillos
Sinónimo: Mejilla o cahetes
Ubicación: En las partes laterales de la cara
Características: Porción carnosa que forma las paredes laterales de la boca
Región alveolabial
Sinónimo: Mejilla o meflete
Ubicación: Constituye la parte denominada mejilla y paredes de la cavidad oral
Demarcación y forma: De forma trapezoide, transversal a la cresta facial
Estratos: Cutáneo, Muscular superficial, Musculo aponeurótico, Conducto de stenon, Mucoso, Óseo, Labial
Irrigación: Ag facial
Inervación: Ramas motoras del nervio facial y ramas sensitivas provenientes del Nn trigémino
Aplicaciones quirúrgicas y terapéuticas
.- Anestesia del Nn mandibular
.- Remoción de glandulas salivales
.- Limitación de litiasis salival
.- Extripación de sialitos
.- Tx. de estenosis de los conducots de stenon
Región masetérica
Sinónimo: Cachete
Ubicación: ventral y caudal a la cavidad orbitaria
Demarcación y forma: Cuadrilátera
Estratos: Cutáneo, Muscular, Osteo.muscular, Muscular, Mucoso
Irrigación: Rama maseterica de la A. maxilar
Inervación: Plexo subcigomático del N. facial y el N. temporal superficial
Aplicaciones, diagnosticas, Quirúrgicas y Post mortem
.- Palpación de la A. facial
.- Fistula del conducto de Stenon
.- Eliminación de litiasis salival
.- Inspeccion de la R. masetérica
Macroregión intermandibular
Macro región natural
Ubicación: Parte inferior y posterior de la cara
Región subhioidea
Sinónimo: Garganta o de las fauces
Ubicación: Macroregión intermandibular
Demarcación y forma: Trapezoidal y superficie cóncava
Estratos: Cutáneo, Muscular, Conectivo adiposo, Óseo, Adiposo, Mucosa, Linfonódulos mandibulares
Irrigación: Ramas del tronco linguofacial
Inervación: Nervio hipogloso y rama superficial del ll par cervical
Aplicaciones diagnosticas y post mortem
.- Palpación de linfonódulos
.- Inspección de carnes
.- Exporación las M. pterigoideas
Región sublingual
Sinónimo: Canal intermandibular
Posición: Cara ventral de la lengua
Demarcación y forma: Triangular
Estratos: Cutaneo, Muscular, Muscular, Fibroso. Partes laterales: Cutáneo y conjuntivo, Muscular superficial, Muscular media, Muscular profunda, Mucoso
Irrigación: Arteria sublingual
Inervación: N. facial del N. hipoglos y N. lingual
Aplicaciones Diagnósticas, Farmacológicas y Post mortem
.- Toma de pulso arterial
.- Anestesia N. lingual e hipogloso
.- Inspección de carnes
click to edit
Macroregión ocular
Macro región importante,
Corresponde a la ceja
Ubicación: Arco supraorbitario
Región Palpebral
Pliegues de piel modificada
Forma: Media luna
Función: Cerrar las órbitas
Región de los senos conjuntivales
Sinónimo: Senos conjuntivos superior e inferior
Membrana mucosa
Mayor tamaño
Puntos de unión: Senos correspondientes
Región de la fosa orbitaria
Son dos cavidades óseas
Sinónimo: Orbitas o reborde ocular/ Fosa orbitaria
Posición y localización: Segmento natural, limites del cráneo y cara
Demarcación y forma: Abertura osea
Estratos y capas: Óseo, Conjuntivo fibroso, Adiposo, Muscular
Irrigación: A. que irrigan la cavidad orbital
Inervación: Ramas sensitivas del lagrimal, nasociliar, infratroclear y etmoidal
Aplicaciones Quirúrgicas
.- Enucleación del globo ocular.
Región del globo ocular
Sinónimo: Ojo, Globo ocular
Posición y ubicación: Segmento natural de la cabeza, dentro de la cavidad, detrás de los parpados
Demarcación: Estructura semiesférica de diámetro variable
Irrigación: Arterias oftalmia externa
Inervación: Nervio óptico
Estratos o capas
Segmento anterior
.- Córnea
.- Humor acuoso
.- Cámara anterior
.- Iris
.- Cámara posterior
.- Cristalino
Segmento posterior
.- Esclerótica
.- Coroides
.- Retina
.- Cuerpo vítreo
Aplicaciones Diagnósticas, Quirúrgicas
.- Examen clínico de la cornea
.- Examen de la retina mediante el uso del oftalmoscopia
.- Queratocentosis
.- Queratoplastias
.- Iridectomía
.- Corelisis
Región del seno conjuntival
Sinónimo: Surco conjuntiva, Espacio conjuntival
Posición y ubicación: Entre la cara interna de los párpados y la cara externa de la córnea y esclerótica; Formada por dos surcos y dos comisuras
Demarcación y forma: No requiere trazos; Seno superior, Cuerpo clignotante
Irrigación: A. oftálmica y facial
Inervación: Ramas del N. oftálmica y N. maxilar del N. trigémino
Detalles del aparato lagrimal
Formada: Glándula lagrimal principal
Glandula accesorias: .- Krausse y Wolfring
.- Meibomio y Zeiss
.- Henle y Manz
Glándulas de Moll
Vía lagrimal
.- Puntos lagrimales superiores e inferiores
.- Conductos lagrimales
.- Saco lagrimal
.- Conducto lagrimonasal
.- Carúncula lagrimal
Aplicaciones Diagnósticas y Quirúrgicas
.- Inspección clínica de la conjuntiva
.- Obliteración de puntos lagrimales
.- Dacriocistitis
.- Conjuntivitis
.- Caterismos
.- Cirugía fijación de la G. lagrimal
.- Recolección de G. de Harder
Región palpebral
Sinónimo: Párpados, Pálpebra
Posición: Segmento natural
Demarcación y forma: Circular elíptica en forma de media luna; Formando comisuras
Estratos o capas: Cutáneo y subcutáneo, Muscular, Conjuntivo fibroso, Muscular aponeurótico, Mucoso
Irrigación: Ramas procedentes Aa. surciliar y la lagrimal oftámica
Inervación: N. sensitivos y Nn. coarrugador superciliar
Aplicaciones Quirúrgicas
.- Anquilobléfaron
.- Simbléfaron
.- Entropión
.- Ptosis
.- Triaquisis
.- Distiquiasis
.- Cilios ectópicos
.- Dermoide conjuntival
.-Suturas de los parpados
Región labial
Sinónimo: Belfos, chipo, morro, jeta, trompa
Posición y ubicación: Segmento natural, Regiones superficiales de la cara y constituye con la región de las narices
Demarcación y forma: Dos labios y tiene forma elíptica formando comisuras labiales
Estratos: Cutáneo y conjuntivo, Muscular, Glandular submucosa, Mucoso
Irrigación: Rama labial maxilar y labial mandibular de la facial
Inervación: N. facial y la sensibilidad por ramas N. maxilar y mandibular trigémino
Aplicaciones Diagnósticas, Quirúrgicas y Zootécnicas
.- Inspección de la mucosa oral
.- Cirugía de mucocele
.- Tx quirúrgicos de heridas
.- Aplicación de tatuajes
Región de la nariz
Corresponde a la entrada y salida al aire
Región de las fosas nasales
Sinónimo: Orificios nasales, Ollares
Posición: Segmento natural de la cabeza
R. media de la nariz, a la R. de las narices
Demarcación y forma: Es natural, identificables, fosas nasales
Detalles topográficos: .- Ala lateral
.- Ala medial
.- Comisura ventral medial
.- Comisura dorsal lateral
Irrigación: Ramas terminales Aa. nasal dorsal, lateral, labial superior, esfenopalatino y palatino mayor.
Inervación: Ramas sensitivas del N. infraorbitario del maxilar trigémino y ramas motoras del N. facial
Aplicaciones Diagnósticas, Zootécnicas
.- Instrumentos exploratorios
.- Introducción de sondas para abordaje gástrico
.- Instrumentos de castigo
.- Colocación anillo de manejo
Región de cavidad nasal
Sinónimo: Cavidad rinal
Posición y ubicación: Segmento natural, Dos mitades por el septum nasal
Demarcación y forma: Forma natural que constituye su estuche óseo.
Detalles topográficos: se considera un par de conductos tubulares irregulares.
Aplicaciones Diagnósticas, Quirúrgicas y Post mortem
.- Introducción de instrumentos
.- Sondeo rinoesofágico y nasogástrico
.- Caterismas
.- Diagnóstico clínico
.- Trepanación
.- Hemorragia nasal o epistaxis por traumatismo
Región de los senos paranasales
Cavidades que forman parte del S. respiratorio
Ubicación: Dentro de los huesos de la cara y cráneo
Seno Frontal
Varia tamaño, forma y posición
Seno maxilar
Ubicación: Lateralmente a la cavidad nasal y ventral a la cavidad orbitaria
Forma: Prisma triangular
Situación: Espesor de los huesos maxilar, lagrimal, cigomático y etmoides
Seno esfenoidal
Espacio irregular y pequeño
Ubicación: interior de la gran concha etmoides
Seno palatino y lagrimal
Ubicación: Espesor de la apófisis palatina
Presente en porcino y rumiantes
Senos conchales dorsales
Irrigación: No tiene manera particular
Inervación: Aplica lo mismo en lo anterior
Aplicaciones
.- Inflamación de mucosa
.- Trepanación
.- Émbolo oculto
.- Tx odontológicos
.- Infecciones seno del perro
.- Drenaje material acomulado
click to edit
Región de la cavidad Oral, Boca o Cavidad bucal
Zona natural el segmento de la cabeza
Demarcación: Formado por regiones profundas de la cara y exteriores
Región palatina
Sinónimo: Región del paladar duro, bóveda palatina, paladar
Posición y ubicación: Parte de las regiones profundas de la cara; Situada en la porción más anterior cavidad oral
Demarcación y forma: Forma varia generalmente. Ovalada, Cóncava longitudinal y Transversalmetne
Estratos o capas: Mucoso, Submucoso y Óseo
Irrigación: Ramas terminales de la maxilar interna
Inervación: Mayoria de nervios del N. trigémino y del facial
Aplicaciones Diagnósticas, Quirúrgicas y Farmacológicas
.- Enfermedades aftas y vesículas en boca
.- Signología
.- Tx de palatitis
.- Cirugía de paladar hendido
.- Tx periodontitis
.- Terapéutica de aftas y úlceras comunes
Región del estafinila
Sinonimo: R. paladar blando, velo del paladar, campanita
Posición y ubicación: Parte de las regiones profundas de la cara
Demarcación y forma: Estructura natural musculo membranosa. De acuerdo a la especie varia, por lo general forma rectangular
Estratos o capas: Mucosa oral, Conjuntivo glandular, Aponeurótico muscular, Muscular, Mucosa faríngea
Irrigación: Aa. linguofacial y maxilar
Inervación
Aplicaciones Diagnósticas, Quirúrgicas y Conoctaciones anatómicas
.- Estomatitis y úlceras
.- Entrampamiento epiglótico
.- Adenopatías linfonódulos
.- Neoplasia
.- Cirugía del velo palatino
Región lingual
Sinonimo: Región de la lengua, glosa
Posición: Regiones profundas de la cara, Interior de la cavidad bucal
Demarcación y forma: Forma de prismática triangular en su base o posición fija
Planos: Mucosa, Submucosa glandular, Muscular
Irrigación: A. linguales y sublinguales
Inervación: N. lingual
Aplicaciones Diagnósticas, Quirúrgicas, Terapéuticas y Post mortem
.- Inspección de mucosa oral
.- Amputación de la lengua
.- Suturas de heridas
.- Inyecciones intralinguales
.- Tx en caso de parálisis
.- Cárnica
Región faríngea
Sinónimo: Fauces, garganta
Posición: Cabeza y forma parte de las regiones profundas de la cara
Detalles: Cavidad común al aparato digestivo y respiratorio
Orofarínge
Comunicación digestiva entre cavidad oral y esófago
Ubicación: Parte ventral del origen del paladar blando y arco palatoglosos
Laringofaringe
Parte común respiratoria y digestiva
Partes: tiene siete orificios de comunicación de la faringe con los órganos que llegan
Aplicaciones Diagnósticas, Quirúrgicas y Terapéuticas
.- Diagnóstico clínico de faringitis y faringoamigdalitis
.- Faringostomía
.- Marsupialización
.- Cateterismo
.- Introducción de sondas e instrumentos