Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA ALTA EDAD MEDIA. EL FEUDALISMO EN EUROPA, - Coggle Diagram
LA ALTA EDAD MEDIA. EL FEUDALISMO EN EUROPA
EL FEUDALISMO EN EUROPA
El feudalismo fue un sistema político, económico y social característico de Europa occidental entre los siglos IX y XV, que adquirió sus rasgos característicos durante la Alta Edad Media.
Se caracteriza por:
La pérdida de poder político de los reyes
Economía principalmente agraria
Organización social basada en las relaciones de dependencia
Enorme influencia de la religión cristiana
Se origina en un momento de crisis e inseguridad surgido a la muerte de Carlomagno
La inseguridad se debió a las luchas entre los sucesores de Carlomagno, los ataques de los musulmanes en el Mediterraneo y la segunda oleada de pueblos invasores
A raíz de la inseguridad, los reyes buscaron en sus nobles, muy poderosos, su defensa a cambio de tierras
A su vez, el campesinado buscó la protección de los nobles, trabajando en sus tierras
La monarquía feudal estaba dirigida por reyes con una amplia autoridad, ya que dirigían el ejército, hacían y juzgaban las leyes, pero en realidad, nobles y eclesiásticos actuaban con gran independencia.
Los reyes gobernaban con la ayuda del Consejo Real, una asamblea de nobles y eclesiásticos que los aconsejaban.
LA ECONOMÍA FEUDAL
Los feudos o señoríos fueron el centro de actividad económica durante la Edad Media. Constaban de dos partes:
Reserva señorial: territorio explotado directamente para el señor, incluía su residencia, las mejores tierras, pastos, bosques, etc.
Mansos: pequeñas parcelas arrendadas a los campesinos. Estos, a cambio, entregaban una parte de su cosecha al señor y trabajaban la tierra de su reserva algunos días al año en tareas como arar o recoger la cosecha.
Los señoríos eran autosuficientes -> tenían los medios para realizar las tareas agrarias y para fabricar artículos en sus talleres.
LA SOCIEDAD FEUDAL
La sociedad feudal era estamental -> se dividía en grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento. Los estamentos eran:
Privilegiados -> gozaban de leyes especiales y ocupaban los cargos importantes
Nobleza: guerreaba y defendía a la sociedad
Clero: oraba por la salvación de la humanidad.
No privilegiados -> no tenían privilegios en absoluto
Trabajadores: realizaban las tareas necesarias para mantener y alimentar a los otros dos grupos.
Las personas estaban unidas entre sí por relaciones de dependencia personal, y eran distintas según el estamento:
Relaciones de vasallaje: se establecían entre el señor, que podía ser el rey o un gran noble o eclesiástico, y el vasallo, otro noble de menor categoría -> estos pactos eran una alianza militar de protección (para la persona de mayor rango) a cambio de concesiones económicas (para la persona de menor rango).
Relaciones de servidumbre: se establecen entre campesinos y señores -> el señor daba a los campesinos protección, justifica y permiso para trabajar en la tierra -> el campesino estaba obligado a trabajar la reserva señorial, entregarle parte de su cosecha y pagar los derechos señoriales.
Grupos sociales
Nobleza: muy reducido en número. Los hombres vivían por y para la actividad militar. Las mujeres lidiaban con matrimonios concertados y debían obediencia total a sus maridos. Se dividían en
Alta nobleza: duques, condes, marqueses y barones -> acceso directo al rey.
Baja nobleza: caballeros (personas que podían mantener un caballo y el armamento de guerra).
Clero: había dos tipos. El clero secular vivía entre los laicos (obispos y sacerdotes) y el clero regular en la comunidades religiosas. No pagaban impuestos, los recibían. Controlaban el comportamiento de las personas y el cumplimiento de las obligaciones religiosas.
Alto clero: incluía al papa, los obispos, los abades y las abadesas de los grandes monasterios.
Bajo clero: sacerdotes, monjes y monjas de monasterios más humildes.
Trabajadores: constituían el grupo más numeroso. Eran en su inmensa mayoría campesinos. Distinguimos dos tipos:
Villanos: personas libres que podían marcharse del feudo cuando quisieran.
Siervos: personas atadas al manso que cultivaban. Poseían algunos bienes y el señor les debía protección, no podía golpearlos, matarlos o venderlos (en teoría).
EL ROMÁNICO
Se desarrolló entre el siglo XI y mediados del XII, y fue el primer estilo medieval que adquirió unos rasgos comunes en toda Europa -> toma su nombre de su arco característico, el arco de medio punto, que recuerda al utilizado por los romanos.
Su difusión se debe a:
La actividad de la orden benedictina de Cluny, que lo extendió a los demás monasterios.
Las cruzadas.
Las peregrinaciones a lugares santos.
Los maestros canteros, que dirigían las cuadrillas de albañiles y escultores y viajaban de manera itinerante por las regiones europeas.
Arquitectura
Se utilizó la piedra como material principal.
Los soportes interiores son columnas y pilares cruciformes.
Los arcos son semicirculares (de medio punto), y las cubiertas son bóvedas de cañón, que pesan mucho y se refuerzan con arcos fajones.
En el exterior, el edificio se apuntala con contrafuertes para evitar que el muro vuelque. Cuentan con muy pocas ventanas, y sus muros son gruesos, lo que los dota de mucha oscuridad.
Se decora con fajas verticales que sobresalen del muro, galerías con pequeños arquillos ciegos y diferentes tipos de molduras.
Tipos de edificios:
Iglesia: el edificio principal -> planta de cruz latina, de una a cinco naves separadas por arquerías, transepto o nave que cruza, cimborrio (torre en el centro de las dos naves), girola o nave semicircular que recorre el altar por detrás y una tribuna o segundo piso.
Escultura y pintura
Tuvieron como destino principal las iglesias -> su función era enseñar doctrina cristiana a través de imágenes.
Las figuras no buscaban la belleza ni el realismo, sino la expresividad y un carácter didáctico -> las figuras eran rígidas, alargadas, impasibles e incluso antinaturales.
Los temas principales son las escenas del Antiguo Testamento y de la vida de Cristo, las leyendas de santos y los pecados.
Escultura
Se realiza en piedra, se coloca en estructuras arquitectónicas -> adaptan la forma al marco.
Suele situarse en la entrada de las iglesias y los capiteles, o en los claustros.
La escultura exenta se realiza en madera policromada o marfil. El tema más común es Cristo crucificado, o la Virgen.
Pintura
Se realizaba al fresco, sobre los muros interiores de las iglesias, o sobre tablas recubiertas con una capa de yeso que se colocan en el altar. También se hacen miniaturas que ilustran libros.
La pintura es lineal, predomina un grueso dibujo negro, los colores son planos y uniformes y preodoina el azul y el rojo. Hay un claro desinterés por el volumen o la profundidad.