Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LOS PARADIGMAS DE DESARROLLO EN LAS REFORMAS AGRARIAS DE COLOMBIA 1960…
LOS PARADIGMAS DE DESARROLLO EN LAS REFORMAS AGRARIAS DE COLOMBIA 1960-2020
PARADIGMAS
Estructuralista 1960
Caracteristicas
Profunda participación del Estado en la repartición de tierras
Enfoque en el gasto social
Objetivos
Redistribución de tierras para reducir la desigualdad
Mejora de las condiciones de vida de los campesinos
Neoliberal 2000
Caracteristicas
Fuentes compartidas de financiamiento
Lógica de costo-beneficio en la inversión pública
Gobernanza en red.
Objetivos
Eficiencia económica
Reducción del papel del Estado en la economía
El contexto de desigualdad en colombia
Concentracion de la tierra
Colombia se caracteriza por una alta desigualdad en la distribución de la tierra, con una concentración significativa en pocas manos
Desigualdad
Estudios muestran que una pequeña proporción de propietarios posee una gran parte de tierras cultivables, mientras que la mayoría de los propietarios poseen pequeñas parcelas
Reforma Rural Integral (RRI) (2016)
caracteristicas
Centralidad del Estado y gasto social
Gobernanza en red y universalismo de la demanda
Mixtura de elementos estructuralistas y neoliberales
Objetivos
Implementación de los acuerdos de paz
Desarrollo rural sostenible y equitativo
implementar los acuerdos de paz, promover el desarrollo rural sostenible y equitativo, y mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales
Descripción
Parte del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC. Incluye medidas para la redistribución de tierras, desarrollo rural y apoyo a los campesinos
Ley 135 de 1961
Objetivos
Redistribución de tierras, aumento de la producción agrícola y reducción de la desigualdad social
Descripción
Esta ley fue una de las primeras iniciativas de reforma agraria en Colombia. Estableció el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA) y buscó redistribuir tierras para mejorar las condiciones de vida de los campesinos
Ley 160 de 1994
Objetivos
Promover el desarrollo rural integral y mejorar la calidad de vida de los campesinos.
Descripción
Esta ley creó el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) y promovió la adjudicación de tierras baldías a campesinos sin tierra
Impacto
El modelo estructuralista, predominante en las décadas de 1960-1980 buscaba una distribución más equitativa de la tierra y el desarrollo rural atreves de una fuente intervención estatal.
El modelo neoliberal, dominante durante la década de 1990, priorizo la libre negociación de tierras y la reducción del papel del estado
Conclusiones y recomentaciones
Se debe considerar un enfoque de genero para reducir las brechas de desigualdad
Aun existen muchas tareas pendientes para lograr una reforma agraria efectiva en Colombia
Se debe ampliar el alance de las reformas agrarias incluyendo la inversión e infraestrcutrua educación salud y otros servicios necesarios para la población rural.
El estructuralismo de la CEPAL
Promovia una fuerte intervencion estatal en la distribucion de la tierra con enfacis en el gasto social y la industralizacion
El neoliberalismo surgió durante la década de 1980 en respuesta a la crisis fiscal y económica de la región
Este paradigma abogaba por la reducción del papel del estado, la liberación de los mercados y la privatización de las empresas estatales
Se priorizaba la eficiencia economía y la disciplina fiscal, con una menor intervención estatal en distribución de la tierra
El estructuralismo domino el panorama de las reformas agrarias en América latina durante 1960-1970 Influenciado por la CEPAL y la revolución mexicana
La CEPAL es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es una organización de las Naciones Unidas (ONU) que se dedica a promover el desarrollo económico y social de los países de la región. Fue establecida en 1948 y tiene su sede principal en Santiago de Chile