Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Arquitectura Contextual y Monumental Escala y proporción, Luis Rincon…
Arquitectura Contextual y Monumental
Escala y proporción
al estar en contacto con el entorno encontramos camino hacia la escencia de la arquitectura
la arquitectura en relacion con el paisaje y con el suelo en que se apoya
donde se rige bajo reglas y parámetros de la propia zona que definirán la forma en la que la arquitectura se desenvuelve
concepto primordial a la hora de elaborar un proyecto, pues tiene que estar adecuados para adaptarse a cada aspecto
determinar que la necesidad de contextualización o de abstraccion respecto a un entorno concreto sera la que condicione el mayor o el menor grado de complejidad formal del objeto
no es lo mismo el ubicarse en un contexto rodeado de viviendas de una sola planta a un lugar donde se tienen conjuntos departamentales de mínimo 3 niveles
los patrones que se detectan en los periodos mas abstractos se radicalizan y evidencian en la arquitectura del movimiento moderno
tiene una cierta inspiración en tanto a lo que se veía en este tipo de arquitectura, en arquitectura, en aspecto como la racionalidad(mas relajada en este tipo)
por un lado a la nueva arquitectura se ha independizado del suelo, de su plano de apoyo, que se resuelve con autonomía formal respecto a los edificios...
los estilos mas contemporáneo s muchas veces ya no toman en cuenta el entorno literalmente en cuenta mas allá de factores climáticos como si fueran un tema aparte, cuando la tipología es parte de un factor influyente en el clima
la existencia de un ciclo relacional que oscila entre lo contextual y lo abstracto en los condicionamientos de forma y posición de los edificios respecto al paisaje de referencia y al suelo de apoyo
las formas convencionales modernas racionalistas ya no era lo que la gente buscaba
la desobjetualizacion o conceptualización provoca en arquitectura el fin del estilo; que la mayor rotundidad en los asentamientos paisajísticos provoca una inevitable especialización en las formas arquitectónicas
una vez mas el paisaje y entorno logran crear nuevos sentimientos y confort que hace que el usuario se sienta parte del lugar en el que se contextualiza el proyecto
ARMONIA
Este fragmento destaca que la belleza en los objetos surge tanto de la armonía y proporción racional como de la expresión emocional que transmiten sus formas.
utiliza la proporción áurea y el Modulor para establecer un sistema de diseño basado en la armonía entre la arquitectura y las dimensiones humanas.
PROPOCIÓN AUREA
La proporción áurea es un número irracional con raíces en la cultura egipcia y formalizado en la Edad Media. Nace de la Serie de Fibonacci donde la relación entre dos números consecutivos se aproxima a Fi o Proporción áurea. Además, está relacionada con una progresión geométrica.
Fibonacci, matemático medieval, creó la famosa serie de Fibonacci, que está relacionada con la Proporción Áurea (Φ).
Los arquitectos góticos y del primer Renacimiento usaban el término CONMODULATIO para describir esta relación, refiriéndose a una proporción armoniosa, conveniente y elegante en el diseño.
Las primeras cúpulas, construidas antes de que el hombre tuviera herramientas metálicas, eran hechas con ramas entrelazadas y cubiertas con materiales locales como hojas, paja o pieles. Estas cúpulas no solo respondían a necesidades estructurales o ambientales, sino que también representaban un concepto ancestral de cobijo. Con el tiempo, estas formas evolucionaron a estructuras más permanentes y monumentales gracias al uso de carpintería y albañilería.
EL ENTORNO
Lo que explica es que analiza cómo el diseño y la ubicación de un edificio están influenciados por el territorio en el que se encuentra, considerando factores como el terreno, el contexto y el entorno.
En el texto se identifica un ciclo en el que se alternan períodos de "impulso a la abstracción". En estos momentos, los artistas buscan eliminar lo innecesario y enfocarse en lo esencial, reduciendo las formas.
Cómo los movimientos artísticos contemporáneos influyen en la relación entre paisaje, suelo y arquitectura. Destaca la similitud de enfoques entre estos movimientos y la arquitectura moderna, que, al reducir sus formas, permite una interpretación más abstracta de los edificios.
Esta obra destaca la influencia de varias figuras importantes en la ciudad durante esa época. Social y políticamente, se menciona a Romanones, una figura clave que estaba conectada tanto con la capital del reino como con sus intereses en Guadalajara.
Aunque algunos constructores de las edificaciones analizadas probablemente no conocían el método de la Proporción Áurea (Φ), la proporcionalidad se mantiene a través del tiempo y en diferentes culturas, dándole una trascendencia universal. Para Valery, el arte verdadero refleja la totalidad del ser humano, y la divina proporción es la medida universal.
la proporción en la arquitectura
Hacer arquitectura involucra imaginación, armenia, orden y proporcionalidad y es esa proporción la que se encuentra, cuando se analizan diversos edificios en sitios y tiempos diferentes, tratando de abarcar las más diversas culturas y los espacios donde estas se desarrollan. Y a la hora de proyectar son esas proporciones las inducidas por los diversos componentes arquitectónicos y estos a su vez, imbuidos de un carácter afectivo e intelectual.
cada aspecto utilizado a la hora de crear arquitectura es esencial, como es mencionado aspectos como el sitio (entorno) las culturas (intereses del usuario) y la proporción son esenciales a la hora de crear un proyecto, en este caso el como el orden, armonía y el humano son conceptos que hay que tomar en cuenta
Para Platón, es imposible combinar bien dos cosas sin una tercera; hace falta una relación entre ellas que las ensamble. La mejor ligazón para estas relaciones es el TODO. La suma de las partes como todo, es la perfecta relación de proporciones. Esta es la naturaleza de la relación.
la proporción y escala es una manera esencial a la hora que el proyecto toma forma
el hombre es una medida esencial y que nunca falla a la hora de crear estos espacios, pues es para el hombre que se esta diseñando, por otro lado la simetría era una manera de organización que funcionaba como manera opima de proporción equitativita y balanceada de los espacios
Vitruvio dice "la SIMETRIA, consiste en el acuerdo de medidas entre los diversos elementos de la obra y estos con el conjunto. Dicha simetría esta regida por un modulo o canon común, el NUMERO
Los modulos fueron y son una manera de organizar espacios dandoles individualidad a cada uno y para el arquitecto una forma de organizacion mas optima
en los análisis de las obras... se observa la utilización de un método de proporciones llamado áureo, correlativo y directo, en horizontal o vertical o ambas a la vez según lo permita el ángulo del dibujo,,, lo utilizara por ser el mas sencillo para este primer análisis.
se evitan los trazados diagonales que complican la visualización directa del sistema concatenado de proporciones... donde se utilizan 2 trazados diferentes para llegar al mismo sistema de proporciones
se podria decir que se busca descubrir como la arquitectura se organiza de forma natural al distribuir sus elementos a lo largo de la horizontal y vertical
mas que aplicar reglas mas estrictas, dando una especie de ritmo o equilibrio que se siente y percibe, aquí se trabaja de manera casi orgánica para crear armonías visuales y especiales en la obra
con respecto a la arquitectura contextual esta ayudaría a lograr que el edificio logre integrarse de una manera armónica al entorno en el que se contextualizara, distribuyendo cada elemento en relación a la escala y proporción, así como al humano que lo habitara
dando equilibrio y coherencia, así como acentúa la grandeza ordenadamente en composición de elementos bien organizados dando ese carácter monumental y majestuoso, todo en un entorno armónico
NUMERO
muestra la antigüedad y relevancia del número Áureo, resaltando su estudio por los neopitagóricos y su relación matemática con la serie de Lamé.
la importancia de recuperar el conocimiento sobre la proporción áurea en arquitectura, subrayando su papel en la creación de diseños armónicos y estructuralmente equilibrados.
PAISAJE
destaca la importancia de analizar la relación entre arquitectura, suelo y paisaje a lo largo del tiempo para extraer aprendizajes aplicables al presente.
el paisaje no es algo meramente natural, sino que se convierte en un elemento cultural porque está impregnado de las vivencias y la percepción de cada individuo y colectividad
el entorno natural no solo sirve de contexto, sino que modela las formas arquitectónicas, llevando a un estilo más simplificado y abstracto. en este sentido, el paisaje actúa como un factor que guía la evolución estética de la arquitectura, ayudando a reducir detalles y enfatizar líneas puras y geometría.
Luis Rincon 224053