Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Balance de la descentralizacion en colombia: propuestas para el desarrollo…
Balance de la descentralizacion en colombia: propuestas para el desarrollo y equidad territorial
Estructura orgánica del estado colombiano y colombiano y competencias territoriales
tres ramas de poder: ejecutivo (presidente, alcaldes, gobernadores); legislativo (congreso, concejos, asambleas), judicial (corte constitucional, corte suprema, etc.).
Desafios y propuestas para la descentralizacion
Legislacion sectorial que dificulta la claridad en la distribucion de competencias.
Insuficiente financiación para las competencias transferidas.
Debilidades en la capacidad gerencial y financiera de los departamentos.
Falta de mecanismos efectivos de evaluación y control social.
Falta de articulacion entre los niveles de gobierno.
Competencias de los niveles de gobierno
Municipios: ejecutan y proveen servicios públicos, construyen obras, promueven la participacion comunitaria.
los departamentos, históricamente asociados a la centralización, tienen un rol ambiguo en la descentralización.
Departamentos: promueven el desarrollo económico y social, coordinan, y tienen funciones de prestación de servicios básicos( con competencias compartidas con municipios).
Estructura orgánica del estado colombiano y competencias Territoriales
su función como articuladores entre la nación y los municipios se ve limitada por su debil capacidad financiera y gerencial.
la ley 1454/2011, aunque buscaba definir el ordenamiento territorial, creó ni provincias, dejando solo dos niveles subnacionales: departamentos y municipios.
El proceso descentralizador en colombia(1989-2021)
origenes e impulso inicial
La constitución de 1991 consolido un Estado descentralizado pero unitario, un objetivo complejo de lograr.
Mas de 30 esfuerzos han resultado en avances, pero persistencia debilidades en el funcionamiento estatal, especialmente en la dinámica territorial. se han presentado periodos de estancamiento e incluso re-centralizacion
El proceso comenzó en1987 con el decretó 77, enfocándose en transferir competencias y recursos a municipios.
Factores que impulsaron la descantralizacion
Exigencias de mayor participación ciudadana en la gestión publica
Presión internacional para mejorar la eficiencia de la gestión publica
Problemas de orden publico con protestas por falta de servicios publicos basicos.
Expectativas de paz con el inicio de dialogos con la guerrilla.
Tipos de descentralización y sus Etapas
Descentralización Política: impulsada por el Acto Legislativo No. 1 de 1986, con la elección popular de alcaldes (1988) y gobernadores (1991).
Descentralización Fiscal: iniciado con la Ley 14 DE 1983, fortaleciendo el recaudo de impuestos propios por parte de municipios y departamentos.
Descentralización Administrativa: definición de competencias en la prestación de servicios básicos ( salud, educación, agua potable), con roles compartidos entre departamentos y municipios.
Colombia es una republica unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales.