Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
DERMATOSIS REACCIONALES - Coggle Diagram
DERMATOSIS
REACCIONALES
Prurigo por
insectos
Definición
Epidemiologia y
factores de riesgo
Fisiopatología
Cuadro clínico
Diagnóstico
Tratamiento
Medidas preventivas. Tratamiento sintomático: tópico - corticosteroides, sistémico - antihistamínicos orales.
Clínica + antecedente de exposición a insectos.
Pápulas eritematosas, ronchas y, ocasionalmente vesículas. Además de costras hemáticas resultantes del rascado. Predomina en áreas expuestas como extremidades y cara.
Es una respuesta de hipersensibilidad a los antígenos presentes en la saliva de los insectos durante la picadura. Esta respuesta inmune provoca inflamación localizada.
Afecta principalmente a niños; mayor riesgo en áreas con alta presencia de insectos como mosquitos, pulgas, chinches y otros hematófagos.
También conocido como cimiciasis, es una dermatosis reactiva a las picaduras de los insectos, caracterizada por la aparición de pápulas, ronchas y costras hemáticas.
Urticaria
Definición
Epidemiologia y
factores de riesgo
Fisiopatología
Cuadro clínico
Diagnóstico
Tratamiento
Antihistamínicos H1 de segunda generación. En casos refractarios, pueden considerarse corticoesteroides sistémicos a corto plazo o terapias biológicas.
Principalmente clínico, basado en la historia y la presentación de las lesiones. En casos crónicos o recurrentes pueden ser necesario realizar pruebas para identificar posibles desencadenantes o causas subyacentes.
Aparición de habones: lesiones cutáneas edematosas, de contornos delimitados y con un halo eritematoso, generalmente evanescentes y cambiantes. Se acompañan de prurito.
Puede desencadenarse por mecanismos inmunológicos, como reacciones alérgicas mediadas por IgE, o no inmunológicos, como factores físicos (Frio, calor, presión) o infecciones. La liberación de histamina y otros mediadores por los mastocitos, provoca la vasodilatación y el edema característico de los habones.
Entre el 15-25% de la población ha experimentado al menos un episodio de urticaria aguda en su vida.
La urticaria crónica afecta aproximadamente al 1% de la población, siendo más común en mujeres entre 20-40 años.
Son ronchas eritematosas, elevadas y a menudo pruriginosas que aparecen en la superficie de la piel.
Dermatitis
atópica
Definición
Epidemiologia y
factores de riesgo
Fisiopatología
Cuadro clínico
Diagnóstico
Tratamiento
Hidratación cutánea - emolientes para restaurar la barrera. Corticoides tópicos - primera linea. Inhibidores de calcineurina (tacrolimus, pimecrolimus) - alternativa. Antihistamínicos.
Casos graves - fototerapia o inmunosupresores sistémicos.
Clínico, basado en criterios de Hanifin y Rajka (prurito + morfología típica + historia atópica).
Prurito intenso, lesiones eccematosas (eritema, xerosis, liquenificación, excoriaciones). Distribución según edad. Lactantes - cara, cuero cabelludo, superficies extensoras. Niños y adultos - flexuras (codos, rodillas, cuello).
Disfunción de la barrera cutánea (pérdida de filagrina - mayor pérdida de agua y penetración de alérgenos). Predominio de respuesta inmune Th2 con aumento de la IgE. Disbiosis cutánea (Colonización por S. aureus).
Alta prevalencia en niños. Factores genéticos (mutación en filagrina), ambientales (Clima seco, alérgenos) e inmunológicos. Tiene asociación con otras enfermedades atópicas (asma, rinitis)
Enfermedad inflamatoria crónica y pruriginosa de la piel, caracterizada por alteraciones de la barrera cutánea e hipersensibilidad inmunológica.
Dermatitis
por contacto
Definición
Epidemiologia y
factores de riesgo
Fisiopatología
Cuadro clínico
Diagnóstico
Tratamiento
Evitar la exposición al agente causal, aplicación de corticoesteroides tópicos y en casos severos, sistémicos. Antihistamínicos. Cuidados de la piel.
Historia clínica + examen físico. Pruebas de parche son fundamentales para DCA.
DCI - se manifiesta con eritema, edema y vesículas en áreas expuestas. La cronicidad puede llevar a sequedad, fisuras y liquenificación.
DCA - lesiones eccematosas con prurito intenso, pudiendo extenderse más allá del área de contacto directo.
DCI - daño directo a los queratinocitos debido a sustancias químicas, solventes o detergentes, lo que provoca liberación de mediadores inflamatorios.
DCA - implica una sensibilización inicial al alérgeno, seguida de una reexposición que activa linfocitos T sensibilizados, liberando citocinas proinflamatorias y causando la reacción cutánea.
Representa entre el 5% - 10% de consultas dermatológicas. La DCI es la más común.
Factores predisponentes incluyen: exposición ocupacional a irritantes o alérgenos, antecedentes de dermatitis atópica y ciertas profesiones como trabajadores de salud, peluqueros y empleados de la industria química.
Es una reacción inflamatoria de la piel, desencadenada por la exposición a agentes externos. Se clasifica en por contacto irritativa (DCI) y por contacto alérgica (DCA).
Terapéutica dermatológica
de la piel inflamada
Uso racional de
corticoesteroides
tópicos
Son fundamentales en el manejo de diversas dermatosis inflamatorias debido a sus propiedades antiinflamatorias, inmunosupresoras, antiproliferativas y vasoconstrictoras.
Para maximizar la eficacia y minimizar los riesgos, es esencial seleccionar los corticoesteroides tópicos adecuados, considerando factores como un diagnóstico preciso, la potencia del esteroide, la extensión y la localización de la lesión, la edad del paciente y la duración del tratamiento.
Corticodaño y
corticoestropeo
Corticodaño
Se refiere al daño cutáneo irreversible resultante del uso inapropiado de corticoesteroides tópicos en piel sana, sin una dermatosis subyacente. Las manifestaciones incluyen atrofia cutánea, telangiectasias y estrías atróficas.
Son más probables con el uso de CT de alta potencia durante periodos prolongados.
Corticoestropeo
Se refiere al deterioro o modificación de una dermatosis preexistente debido al uso inadecuado de corticoesteroides tópicos. Esto puede llevar a una mayor resistencia al tratamiento convencional y a una alteración en la presentación clínica de la dermatosis original.
Angioedema
Definición
Epidemiologia y
factores de riesgo
Fisiopatología
Cuadro clínico
Diagnóstico
Tratamiento
Mediado por histamina - antihistamínicos H1 y H2, corticosteroides sistémicos y en casos severos con compromiso de la vía aérea adrenalina IM
Mediado por bradicinina - antihistamínicos y corticoesteroides. Además de concentrados de inhibidor de C1 esterasa, antagonistas de los receptores de bradicinina o bien, plasma fresco congelado.
Es principalmente clínico, basado en la anamnesis y exploración física. Es fundamental identificar posibles desencadenantes y distinguir si es por histamina o por bradicinina. En casos de sospecha de angioedema hereditario solicitar la medición de los niveles de C4 sérico y del inhibidor de C1 esterasa (antígeno y función).
Se manifiesta por edema súbito, no depresible y de consistencia firme, que afecta principalmente a áreas con tejido laxo. Las lesiones suelen ser más dolorosas que pruriginosas.
Mediado por histamina - asociado a reacciones alérgicas inmediatas medidas por IgE, como respuesta a alérgenos alimentarios, picaduras de insectos o medicamentos.
Mediado por bradicinina - relacionado con deficiencia hereditaria o adquirida del inhibidor de C1 esterasa (angioedema hereditario o adquirido) y con el uso de IECA.
Los factores de riesgo incluyen antecedentes familiares de angioedema hereditario, uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y presencia de trastornos autoinmunitarios o linfoproliferativos
Reacción edematosa localizada que afecta las capas más profundas de la dermis, tejido subcutáneo y submucosas. Suele ser edema asimétrico y no pruriginoso.