Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Tema 4: La organización del imperio - Coggle Diagram
Tema 4: La organización del imperio
Los órganos del gobierno
El Rey dirigía la polĺtica exterior, al ejército y se ocupaba de los impuestos. Para hacer una nueva ley tenía que aprobarse en las Cortes de cada territorio.
El Rey contaba con los consejos territoriales y los consejos temáticos (encargados de temas concretos) y el Consejo de Estado que era el único que sus decisiones tenían poder en todo el territorio.
En cada territorio había un gobernador que gobernaba en representación del Rey y tenían las audiencias que eran tribunales de justicia que representaban también al Rey.
En algunos territorios había instituciones encargadas de controlar que el Rey no vulnerase las leyes de los territorios, es el caso del Justicia Mayor de Aragón.
Se creó el correo mayor que era para poder transmitir órdenes urgentes.
Carlos I y Felipe II siguieron implantando la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos pero también aumentaron la centralización.
El imperio español estaba formado por territorios diferentes con sus propias leyes pero todos tenían Unidos que tenían el mismo rey.
La Sociedad
La sociedad española seguía dividida en estamentos privilegiados que eran la nobleza y clero y no privilegiados el pueblo llano los privilegiados no pagaban casi ningún impuesto y tenían unos tribunales propios dentro de la nobleza había diferencias estaba la alta nobleza que poseía grandes extensiones y tenían cargos políticos y la baja nobleza formada por hidalgos que tenían pocas posesiones y poco dinero en el alto clero estaban los altos cargos de la Iglesia como los cardenales y los obispos y el bajo clero formado por frailes y monjes el pueblo llano pagaba impuestos y se dedicaban a las actividades productivas compuestos principalmente por campesinos propietarios pequeños jornaleros también artesanos y el escalón más bajo de la sociedad lo ocupaban los marginados como los mendigos y los pícaros .
Las actividades económicas
A comienzos del siglo XVI Castilla era el principal soporte económico de la Monarquía Hispánica.
La agricultura prospero gracias a nuevas tierras y a la ganadería trashumante.
La artesanía también creció sobre todo la siderurgia vasca y la confección de paños en Castilla.
sin embargo el comercio fue la actividad económica que experimentó mayor auge debido principalmente al monopolio comercial y a la llegada de metales preciosos desde América.
todo el comercio americano pasaba por Sevilla que se convirtió en una de las ciudades europeas más importantes y otros puertos como Bilbao mantuvieron también un destacado tráfico comercial.
en el transcurso del siglo la economía castellana perdió vigor.
la llegada de metales de América provocó un exceso de dinero y todos los productos se encarecieron mucho.
la situación fue tan grave que recibió el nombre de revolución de los precios.
al final los reyes tuvieron que recurrir a los bancos y solicitar préstamos hasta que la economía colapsó.