Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA LITERATURA: EL SIGLO XV - Coggle Diagram
LA LITERATURA: EL SIGLO XV
El marqués de Santillana
Perteneciente a la
nobleza
, no sólo se ocupó de lo referente a su
rango social
, sino que se preocupó por la cultura y por la
literatura
en las lenguas románicas y clásicas. Esta preocupación por la
cultura
representa el comienzo de la evolución de la nobleza.
Entre sus obras
destacan
las serranillas:
Deliciosos
poemas que narran
el encuentro
del poeta con unas pastoras refinadas.
Se
caracterizan
por su brevedad, versos octosílabos y rima consonante.
Su nombre era
Íñigo López de Mendoza
.
Jorge Manrique (1440-1479)
Su
obra
más importante
Las
Coplas a la muerte
de su padre, consta de cuarenta coplas, formadas cada una, por dos estrofas de pie quebrado que combinan versos de cuatro y de ocho sílabas: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
Estas Coplas constituyen
una elegía
(lamento por la muerte de un ser querido) a la muerte de su padre.
Jorge Manrique
representa
el ideal de nobleza: como hombre de armas y hombre de letras.
Los
temas
que tratan las Coplas son:
La
fugacidad
de la vida (esta vida es solo un paseo para alcanzar la vida eterna) o Tempus fugit.
El
desprecio
por los bienes terrenales (no aseguran la vida eterna) o Ubi sunt?.
Elogio
del padre muerto.
La
muerte igualadora
(alcanza a todos: ricos, pobres, jóvenes, viejos…).
La
fama
(la fama conseguida por medio del honor puede vencer a la muerte, como en el caso de su padre).
Perteneció
a una familia noble de Palencia y participó activamente en las
luchas
políticas del siglo XV, bajo el reinado de Enrique IV. Fue
defensor
de la futura reina Isabel la Católica.
La Nueva Mentalidad del siglo XV
CAMBIOS
Los cambios que tuvieron lugar en este siglo trajeron consigo el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Estos cambios afectaron a los distintos ámbitos de la vida y cambiaron el sistema de valores de la sociedad.
.
CLASES DE TRANSFORMACIONES
SOCIAL Y ECONOMIA
POLITICA
CULTURALES
SISTEMA DE VALORES
HISTORIA
Después de un tiempo de luchas entre los nobles y el rey, se produjo un reforzamiento de la autoridad real y esto dio lugar a la aparición de los estados, que sustituían al sistema feudal. Además, resurgió el afán de conocimiento por el mundo clásico de Grecia y Roma y se desarrolló una corriente de pensamiento llamada humanismo. En el sistema de valores. Se despertó en la gente un gran interés por disfrutar del tiempo presente y el deseo individualista de permanecer después de la muerte a través de la fama sustituyó a la preocupación medieval por la vida eterna.
TRANSFORMACIONES
Todas estas transformaciones podemos verlas reflejadas en las obras literarias de la época, aunque también se conservaron algunas ideas del mundo medieval.
La Poesía Culta del siglo XV
.
LA LÍRICA CULTA
no se desarrolló en castellano hasta el siglo XV. Surge una nueva figura diferente al juglar o al clérigo: el poeta cortesano que practicaba un tipo de poesía que fue recogida en cancioneros.
CANCIONEROS
eran un conjunto de poemas de distintos autores, algunos decorados con miniaturas, que ilustraban los poemas, y con algunas partituras de música.
LA POESÍA
estaba basada en la poesía del sur de Francia, los temas eran amorosos y seguían el código del amor cortés, según el cual los poetas consideran que el enamorado debe rendir vasallaje a la amada, quien lo solía rechazar. Hubo una gran cantidad de autores que practicó la poesía cancioneril.
FAMOSOS
Fueron famosos el Cancionero de Baena, el Cancionero de Estúñiga y el Cancionero General.