Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La Revolución Industrial - Coggle Diagram
La Revolución Industrial
4.2. La Primera Revolución Industrial: Gran Bretaña
La Revolución demográfica
Europa vive un periodo de crecimiento poblacional conocido como “revolución demográfica”. Esto se debe a la disminución de la mortalidad por mejores alimentos, higiene y medicina. La alta natalidad contribuye al crecimiento natural de la población.
Este aumento crea más mano de obra y una mayor demanda de productos, lo que fomenta el desarrollo de fábricas. Además, la sobrepoblación en algunas áreas causará emigración.
La Revolución Agraria
Transformación:
Se introducirán nuevos cultivos, máquinas y fertilizantes químicos.
El sistema de campos abiertos se sustituirá por propiedades privadas más pequeñas debido a las leyes de cercamiento.
Se reemplazará el sistema de rotación trienal por el Norfolk de rotación continua, lo que mejorará la ganadería y producirá más estiércol, carne y leche para la alimentación.
Esto obligará a muchos campesinos pobres a vender sus tierras y convertirse en asalariados o emigrantes.
La revolución agraria aumentó la producción agrícola. Mejoró la alimentación. Concentró la propiedad de la tierra. Redujo el número de campesinos.
Otros factores
Los transportes:
Se construyeron carreteras y canales que mejoraron el comercio interno.
El comercio externo, apoyado por el imperio británico, trajo materias primas y capitales. La industria nacional creció y sus productos se vendieron en muchos mercados.
Hubo una modernización en el transporte y las comunicaciones.
El ferrocarril fue fundamental en el siglo XIX, requiriendo más mano de obra para fabricar raíles, locomotoras y construir infraestructuras. La máquina de vapor y la hélice mejoraron la navegación en grandes viajes.
Las finanzas:
El comercio y agricultura financian industrias.
Los bancos aumentarán en todo el territorio británico.
La disponibilidad de materias primas y la cercanía a las fuentes de energía:
Contaba con grandes cantidades de carbón, esencial para la industria.
Además, tenía acceso a materias primas como algodón e hierro gracias a sus colonias.
Gran Bretaña tenía una ventaja competitiva al inicio de la Revolución.
La máquina de vapor de James Watt ayudó a aprovechar estos recursos.
La mecanización industrial
Se usaron nuevas técnicas, como máquinas de agua y vapor, y se introdujo la división del trabajo.
Esto permitió producir más rápido y barato, reemplazando trabajo cualificado por menos cualificado.
Durante el Antiguo Régimen, había pocos talleres industriales con un sistema gremial. La Revolución Industrial llevó a la creación de fábricas con máquinas, mejorando la productividad.
La industria siderúrgica
La industria textil necesitaba nuevas materias primas para los telares. El carbón y el hierro eran abundantes en Inglaterra, pero las minas se inundaban. La máquina de vapor ayudó a extraer el agua de las minas.
La minería del carbón mineral sustituirá al carbón vegetal y se crearán centros mineros para carbón y hierro.
La industria siderometalúrgica fue esencial en la Revolución Industrial, ya que el hierro era necesario para maquinaria, útiles agrícolas y transporte. Se buscará obtener metales más resistentes y baratos, con innovaciones como la pudelación y la laminación.
La industria textil
Causas:
Se hicieron innovaciones técnicas, como la lanzadera y la hiladora multibobina.
El sector textil atrajo a capitalistas por sus grandes ganancias, con fondos iniciales de la revolución agrícola y el comercio colonial
La demanda de productos textiles creció por el aumento de la población.
El desarrollo de los transportes organizó la articulación del mercado nacional.
Algodón:
Se prohíbe importar telas de algodón de India, competidora inglesa.
Las plantaciones de algodón en América proporcionaban materia prima barata.
No había reglas sociales en la producción de algodón como en el sector lanero.
4.1. ¿Qué es la Revolución Industrial?
La Revolución Industrial fue un cambio importante en la tecnología, economía, sociedad y política. Transformó los modelos de producción y comercio, pasando de la agricultura a la industria.
2 etapas
La Primera Revolución Industrial ocurrió en Inglaterra del siglo.
XVIII al XIX
La Segunda Revolución Industrial fue en la y se extendió globalmente.
Segunda mitad del XIX
4.4. Consecuencias económicas de la Primera Revolución Industrial
El desarrollo del capitalismo
Al inicio, las industrias eran pequeñas y se financiaban con capital propio o familiar.Y se necesitaron mayores inversiones, lo que llevó a la creación de sociedades en comandita.
También aparecieron sociedades anónimas con capital en acciones.
El aumento de las compañías financieras llevará a la creación de bolsas o mercados de valores para comprar y vender acciones.
La industrialización cambiará nuestra forma de entender el capitalismo.
Capitalismo comercial
→
capitalismo basado en la industria y el crecimiento de los Estados.
El transporte
El barco de vapor fue creado en 1807 por el ingeniero Robert Fulton, quien aplicó la máquina de vapor a la navegación. Inicialmente, estos barcos navegaban en ríos con grandes palas. Solo se pudo usarlos en el mar con la invención del casco de hierro y la hélice, lo que facilitó la construcción de obras como el canal de Suez en 1869.
El ferrocarril surgió con la invención de la locomotora. Gran Bretaña fue el primer país en tener trenes para conectar minas, industrias y puertos. George Stephenson desarrolló la locomotora Rocket en 1829, capaz de superar desniveles. La primera línea unió Manchester y Liverpool en 1830.
La máquina de vapor mejoró el transporte, llevando al desarrollo del ferrocarril y del barco de vapor. Esta mejora benefició tanto el transporte de mercancías como el de personas, haciéndolo más rápido y económico, y aumentando la capacidad de carga.
4.5. Consecuencias sociales de la Primera Revolución Industrial
A veces, los cambios solo se logran a través de revoluciones sociales. El trabajo cambió de artesanos que poseían materiales a obreros que son solo asalariados.
Las clases sociales
Los obreros o proletarios
Los obreros asalariados son la fuerza de trabajo para las máquinas y piezas.
El flujo de inmigrantes a las ciudades y el crecimiento de la población proporcionaban mucha mano de obra barata, lo que mantenía malas condiciones de vida para los trabajadores.
La mayoría de los trabajadores no tenían cualificación. Eran contratados o despedidos según lo que necesitaban los empresarios.
Marx define al proletario como el trabajador manual industrial que recibe un salario por su trabajo, excluyendo a agricultores y parados.
Las jornadas en fábricas y minas eran largas, de 14 a 16 horas, y las condiciones eran muy malas.
Los campesinos
En el siglo XIX, las áreas rurales comenzaron a desarrollar creencias ideológicas radicales debido a las desamortizaciones que empeoraron su situación.
Los campesinos que se quedaron en el campo se convirtieron en clase media baja. Su situación era difícil.
En el siglo XIX, las áreas rurales desarrollaron ideas radicales por la mala situación causada por las desamortizaciones.
Muchos emigraron a las ciudades para trabajar en fábricas debido a la industrialización.
La burguesía y la clase media
Los nuevos valores burgueses, como la propiedad privada y el trabajo, se promovieron a través de los medios de comunicación controlados por ellos.
El acceso a la enseñanza secundaria y a la Universidad permitió el surgimiento de élites científicas, como ingenieros y líderes de instituciones y empresas, creando dinastías familiares.
La familia es clave para transmitir y mantener el patrimonio. Los hijos son educados para asumir responsabilidades familiares.
La burguesía, compuesta por empresarios, banqueros y grandes propietarios, reemplazó a la aristocracia y tomó el poder.
La clase media incluye a personas como abogados, médicos, maestros, profesores, técnicos, ingenieros, empleados de comercio y funcionarios.
La clase media copia las costumbres de la clase alta en su hogar, ropa y cultura. Se divide en alta, media y baja según sus ingresos.
En el siglo XIX, la sociedad estamental del Antiguo Régimen desapareció, siendo reemplazada por una sociedad de clases basada en la economía. El liberalismo, apoyado por la burguesía, lideró este cambio, que fue lento y desigual por la resistencia de nobles y clérigos.
.
.
4.7. La Segunda Revolución Industrial
.
Las nuevas formas de organización del trabajo
Taylorismo
Frederick Taylor desarrolló la gestión científica para maximizar la eficiencia laboral mediante la estandarización y recompensas.
Fordismo
El fordismo es un sistema de producción en masa con cadenas de montaje donde cada trabajador realiza una tarea específica para aumentar la eficiencia y reducir costos.
El Gran Capitalismo
Concentración empresarial
Nuevas formas de concentración como cárteles, holdings y trusts surgieron para dominar el mercado eliminando la competencia.
Concentración financiera
Grandes bancos fortalecieron su relación con las empresas industriales mediante créditos y participación accionaria.
Los nuevos medios de transporte
Automóvil , se desarrolló con motores de combustión interna patentados en 1860 y 1870.
Avión, revolucionada por los hermanos Wright en 1903, tuvo un papel destacado en la historia del siglo XX.
Navegación, a partir de 1860, la navegación mejoró con la máquina de vapor y se facilitaron rutas marítimas con los canales de Suez y Panamá.
Ferrocarril eléctrico se sumó al ferrocarril a vapor, permitiendo la creación de tranvías y metros, comenzando en Londres en 1890. Su impacto fue económico, social, político, cultural y urbanístico.
La agricultura
El avance en los transportes facilitó y abarataron la distribución de los productos.
Durante la Primera Revolución Industrial, se incorporaron máquinas movidas por motores eléctricos y nuevas técnicas de conservación de alimentos como la pasteurización, enlatado y congelación.
Fuentes de energía y materiales
Petróleo o combustible fósil, y sus derivados reemplazaron al carbón. Tras los procesos de destilación, se consiguieron nuevos productos usados en calefacción, lámparas, lubricación, etc.
El acero, gracias a innovaciones como el convertidor Bessemer y el horno Martin-Siemens, se convirtió en el material más importante del siglo XIX, impulsando la industria y los bienes de consumo.
Energía eléctrica , destaca por su limpieza y la flexibilidad para adaptarse a las necesidades de la producción. Fue la que más impacto económico tuvo, junto con su pareja, el motor eléctrico.
El comercio
El transporte impulsó el comercio internacional, pero también aumentaron las medidas proteccionistas.
Nuevos sistemas de venta y publicidad surgieron para dar salida a la gran producción.