Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EL AVANCE TECNOLOGICO ENTRE LA AUTOMATIZACION LA DESIGUALDAD Y EL FUTURO…
EL AVANCE TECNOLOGICO ENTRE LA AUTOMATIZACION LA DESIGUALDAD Y EL FUTURO DEL EMPLEO
La vivienda, el transporte y los alimentos serán más baratos
Revolución tecnológica: Los avances en inteligencia artificial y robótica permitirán reducir costos de producción, haciendo más accesibles bienes y servicios.
Automatización en la agricultura y construcción: La robotización de procesos agrícolas y de construcción reducirá los costos de vivienda, alimentos y transporte.
Transporte autónomo: Vehículos autónomos y drones pueden abaratar el costo de transporte y distribución.
Descentralización: La tecnología permitirá a las personas vivir más lejos de las grandes ciudades, reduciendo la demanda en áreas urbanas y, por ende, los precios.
Una cosa parece segura: habrá más inequidad
Desigualdad económica: A pesar de la reducción de costos, la tecnología puede profundizar la brecha entre ricos y pobres, ya que los avances no se distribuyen equitativamente.
Desempleo tecnológico: La automatización y la inteligencia artificial eliminarán empleos de bajo y medio nivel, afectando a los trabajadores menos cualificados.
Concentración del poder: Las grandes empresas tecnológicas dominarán el mercado, aumentando la concentración de poder económico y político.
Acceso desigual a la tecnología: Los países en desarrollo tendrán más dificultades para acceder a los beneficios de las nuevas tecnologías, profundizando la brecha global.
¿Las computadoras tomarán el poder?
Inteligencia artificial y toma de decisiones: La IA podría reemplazar a los humanos en roles de liderazgo y toma de decisiones importantes, lo que generará un cambio en la estructura de poder.
Ética de la inteligencia artificial: Desafíos relacionados con el control y la moralidad de las decisiones tomadas por máquinas, especialmente en sectores como la justicia, la política y la seguridad.
Automatización de puestos de poder: La política y el gobierno podrían ser influenciados por algoritmos que optimizan decisiones pero que carecen de la empatía humana.
Dependencia tecnológica: Las naciones y empresas podrían volverse excesivamente dependientes de la tecnología, perdiendo la capacidad de manejar crisis sin la intervención de las máquinas.
Un mundo de desempleo sería maravilloso
Redefinición del concepto de trabajo: Oppenheimer propone que un mundo con menos necesidad de trabajo humano podría permitir a las personas tener más tiempo libre y dedicarse a actividades creativas, artísticas y de autodesarrollo.
Renta básica universal: En un mundo donde los trabajos sean escasos, la renta básica universal podría ser una solución para garantizar que todos tengan acceso a recursos básicos.
Enfoque en la calidad de vida: Al no depender del trabajo para sobrevivir, las personas podrían centrarse más en la calidad de vida, la educación y la salud.
Riesgo de exclusión social: El desempleo masivo podría generar un aumento en la pobreza si no se implementan políticas públicas adecuadas para acompañar la transición.
Al Homo sapiens podría pasarle lo que le pasó a los caballos
Desplazamiento de trabajadores humanos: Al igual que los caballos fueron desplazados por los automóviles, los humanos podrían ser reemplazados por máquinas en muchas profesiones.
Supervivencia de los más capacitados: Los humanos que no se adapten a los cambios tecnológicos podrían quedar obsoletos en el mercado laboral.
Transformación en el concepto de trabajo: El trabajo humano podría verse reducido a tareas muy especializadas, mientras que las máquinas asumen los trabajos repetitivos o de bajo nivel.
Desigualdad en la adaptación: Algunos individuos o países tendrán más capacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos, mientras que otros quedarán atrás.