Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
"Medios Narrativos para Fines Terapéuticos" Michael White y…
"Medios Narrativos para Fines Terapéuticos" Michael White y David Epston (1990)
SARAI LLAMAS SÁNCHEZ
11/ 03/ 2025
Capítulo 2: La externalización del problema
Consiste en separar el problema de la identidad de la persona, tratándolo como una entidad externa que afecta su vida y relaciones. Esto permite a las personas ejercer control sobre el problema al no considerarlo inherente a ellas.
Ventajas
Reduce conflictos personales y disputas sobre la responsabilidad del problema.
Combate la sensación de fracaso ante la persistencia del problema.
Fomenta la cooperación para abordar el problema conjuntamente.
Abre posibilidades para que las personas se distancien de las influencias del problema.
Facilita un enfrentamiento más eficaz y con menos tensión.
Ofrece opciones de diálogo sobre el problema.
Pasos
1.Definición del problema a externalizar
Transición de definiciones expertas a populares.
Facilitación de una definición mutuamente aceptable del problema.
Cosificación o personalización del problema como algo externo.
2.Preguntas de influencia relativa
Exploración de acontecimientos extraordinarios
Pasados: Eventos anteriores que contradicen la influencia del problema.
Actuales: Situaciones presentes donde se resiste al problema.
Futuros: Planificación de acciones para desafiar el problema.
Descripción de la influencia del problema en la vida de la persona
Descripción de la influencia de la persona en la vida del problema
Capítulo 3: Uso de medios narrativos en terapia
Pensamiento narrativo vs. lógico-científico
Se establece una distinción entre el pensamiento lógico-científico y el pensamiento narrativo, destacando este último como una forma de comprender las vidas y relaciones humanas a través de relatos que otorgan significado a las experiencias.
Crítica al lenguaje experto
Se cuestiona el uso de terminología especializada que puede distanciar al terapeuta del cliente, proponiendo en su lugar un lenguaje más accesible que reconozca y valide las descripciones que las personas hacen de sus propias circunstancias.
Relación igualitaria en terapia
Uso de frases y palabras comunes de manera no habitual para establecer una relación más equitativa entre profesionales y clientes, fomentando la colaboración y reconociendo las capacidades y conocimientos de los consultantes.
Cartas terapéuticas
Función
Instrumentos para transmitir mensajes y construir historias alternativas en el contexto terapéutico.
Beneficios
Permiten reforzar los logros terapéuticos, mantener el enfoque en las metas y proporcionar un registro tangible del progreso.