Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TK 1 - modulo 1 - Sensopercepcion - Coggle Diagram
TK 1 - modulo 1 - Sensopercepcion
KINESIOLOGIA
KINEFILAXIA
Técnicas y entrenamientos destinados a la prevención de lesiones, con fines filacticos e higiénicos.
KINESITERAPIA
Aplicación del movimiento y energía visible sobre el cuerpo humano con fines terapéuticos.
FISIOTERAPIA
Aplicación de agentes físicos con fines terapéuticos o la aplicación de energía invisible o imponderable
SENSOPERCEPCION
Proceso realizado a traves de los órganos sensoriales y eñ SNC de forma conjunta. Se basa en captar estímulos y convertirlos en sensaciones e interpretaciones concretas
Se puede entrenar el aparato sensorial de los órganos exteroceptivos, interoceptivos y propioceptivos.
EJES
Los sentidos: exteroceptivos y propioceptivos.
Los apoyos: externos e internos, duros y blandos, pasivos y activos, en diversas
posiciones, los apoyos y las zonas de no apoyo, en quietud y en movimiento.
El esqueleto: huesos y articulaciones.
La piel: envoltura, límite, comunicación.
Tacto: límite, contorno, temperatura, periferia, sensaciones.
Contacto: espacio alrededor del cuerpo, energía que se prolonga del propio
cuerpo.
El tono muscular: Regulación en pasividad y en movimiento.
La elongación
El volumen: percepción tridimensional del cuerpo.
El peso: percepción y traslados del peso sobre apoyos, fuerza de la gravedad.
La postura: posiciones de control,
La respiración.
Zonas corporales: eje transversal y longitudinal; el adelante, el atrás, los
costados y los entre; cintura escapular y pelviana; el centro y la periferia;
FUENTES
SENSACION
Primera actividad que realiza la sensopercepcion. Resulta un proceso neurofisiológico que lleva a cabo la recepción de la información mediante los sentidos del organismo. Principal fuente del conocimiento acerca del mundo exterior y de nuestro propio cuerpo.
CLASIFICACION
INTERORECEPTIVAS
Señalizán el estado de los procesos internos del organismos y hacen llegar al SNC los estímulos precedentes de las visceras. Sus receptores se distrib por las paredes de los órganos internos.
PROPIOCEPTIVAS
Señales sobre la situación del cuerpo en el espacio y la postura del aparato motriz-sustentador. Sus receptores se hallan en musculos y superficies articulares (tendones y ligamentos) y los corpúsculos de Pacini.
EXTERORECEPTIVAS
Información del mundo exterior, une al ser humano con el medio circundante.
Sensaciones por contacto. (Gusto y tacto)
A distancia: Sensaciones motivadas por estímulos que actúan sobre los órganos de los sentidos a través de cierto intervalo de espacio (olfato, oido y vista)
PERCEPCION
PERCEPCION
DEFINICION: 2do proceso de la sensopercepcion. Se lleva a cabo únicamente si se ha efectuado previamente la sensación. Consta de un proceso mental que se encarga de interpretar y codificar los datos que aporta la sensación
Relacionado estrictamente con la activación de las pautas de la experiencia anterior, con el cotejo de la información que llega al sujeto y las representaciones anteriormente formadas, la comparación con los influjos actuales con las ideas anteriores. La actividad perceptora (catadora) del sujeto es afín a los
procesos del pensamiento directo
, y con una afinidad mayor cuanto mas nuevo y complicado sea el objeto perceptible.
REEDUCACION SENSORIOMOTORA
Pretende provocas respuestas motrices a partir de la estimulación sensorial. Se busca restaurar el acto motor en base al movimiento. Requiere previamente identificar los procesos de programación de este acto y los mecanismos que se ponen en juego con motivo de la recuperación postlesional.
Para ejecutar el ACTO MOTOR se requiere el accionar de musculos: Agosnitas, Antagonista, Fijadores y Sinergistas.
La información es codificada y convertida en patrones organizados que posteriormente responderana. la demanda mecánica inducida sobre los segmentos corporales, proporcionandotelos asi una respuesta de control y activación muscular.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
CIRCUITO INTEGRADOR
Sistema propioceptivo
Cerebelo
Corteza cerebral
Vias cortiocerebelosas y cerebrocorticales
Vias corticoespinales y cerebrorubroespinales
ENGRAMA MOTOR
Representa la organización neurologíca de un paro pro programado innato de actividad muscular. A través de diferentes técnicas o métodos, con el aprendizaje, hacer de un acto motor consienteles, se transforme en inconsciente. Para el aprendizaje interviene
VOLICION: Capacidad para iniciar una actividad cuando se la desea, mantenerla e interrumpirla a voluntad. Puede seleccionar o modificar la secuencia de los engranas, ósea determinar el orden de la actuación.
PERCEPCION: Durante la actividad motora la retroalimentación proporciona tanto un control consciente como subconsciente del éxito o fracaso de una actuación o movimiento, mas que la actividad individual de cada musculo.
FORMACION DEL ENGRAMA: Constitucion del mismo es el establecimiento de una red internuncial que programe cada patronead motor por medio de la repetición voluntaria de la actuación. El desarrollo de la coordinación deriva en un aumento en la precisión del movimiento y una mayor economía en el esfuerzo muscular. La precisión depende de la inhibición activa de las motoneuronas que no deban participar.