Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La reforma permanente en la educación mexicana - Coggle Diagram
La reforma permanente en la educación mexicana
Existe una búsqueda constante de
mejoría en el sistema educativo
El crecimiento demográfico y la adopción de diferentes modelos de desarrollo nacional en el siglo XX obligaron al Estado a abrir escuelas y contratar maestros rápidamente.
Expansión educativa en México
Desde 1917, la educación es gratuita y laica
La cobertura obligatoria se expandió con el tiempo
Primaria: 1934
Secundaria: 1993
Preescolar: 2003
Educación media superior: 2012
Educación inicial y superior: 2019
El sistema educativo se ha modificado según las necesidades del país, adquiriendo
distintos enfoques de acuerdo a la época
Socialista, nacionalista, industrial y neoliberal
Persiste el problema que con cada sexenio hay una propuesta diferente de abordar la educación sin darle continuidad a lo ya establecido
Provoca inestabilidad en todos los actores
Fundación del SNTE
Fue creado en 1943 como el único sindicato de docentes en México
Ha sido clave para la política educativa
Desde 1948, gracias al artículo 123, los docentes obtuvieron estabilidad laboral, dificultando su despido
La preparación de los maestros
Las escuelas normales han sido fundamentales en la formación docente
Cambios importantes
1972:
Se otorga el título de bachiller a los normalistas
1978:
Creación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
1984:
El normalismo se reconoce como educación superior.
Surgieron nuevas licenciaturas enfocadas en educación secundaria, intercultural, bilingüe, etc.
Contratación y promoción de docentes
Inicialmente, los nombramientos eran discrecionales y dependían del SNTE
En
2008
, la Alianza por la Calidad de la Educación introdujo evaluaciones para la contratación
En
2013
, la Reforma Educativa estableció evaluaciones obligatorias para ingreso, permanencia y promoción de los docentes
Reforma Educativa 2013
Buscaba mejorar la calidad educativa a través de la evaluación a docentes
Se creó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
Se estableció la posibilidad de despedir maestros con bajo desempeño
No hubo mejoras significativas en la educación
Generó un desprestigio hacia el magisterio, culpando a los docentes del bajo rendimiento educativo
Hubo protestas y resistencia por parte de los maestros
Contrarreforma 2019
Eliminó el INEE y la Ley del Servicio Profesional Docente
Reinstauró la seguridad laboral para los docentes
Se estableció a la
Nueva Escuela Mexicana
como nuevo modelo educativo: