Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Evolución del comercio y el derecho mercantil, ALAN VARGAS GUERRERO -…
Evolución del comercio y el derecho mercantil
Trueque y origen del comercio (10,000 a.C. - 3,000 a.C.)
Aparición del comerciante y el comercio como actividad lucrativa (3,000 a.C. - 1,000 a.C.)
Comercio en la antigua Roma (Siglo I a.C. - Siglo V d.C.)
Edad Media y el impacto del feudalismo (Siglo V - Siglo XV)
Resurgimiento del comercio y formación de gremios (Siglos XI - XV)
Evolución del derecho mercantil (Siglo XV en adelante)
El derecho mercantil se basa en las costumbres de los comerciantes.
En España, las Ordenanzas de Bilbao (1737) fueron clave en la regulación comercial.
Inicialmente, el derecho mercantil solo aplicaba a comerciantes, pero con el tiempo se amplió a más sectores económicos.
La Revolución Industrial (Siglo XVIII - XIX) impulsó la creación de códigos de comercio modernos.
Tras las Cruzadas (1095 - 1291), el comercio resurgió en Europa.
Aparecen ferias y mercados en ciudades como Venecia y Florencia.
Debido a la falta de un poder central, los comerciantes crearon gremios y consulados para autorregularse.
Se documentaron resoluciones comerciales en estatutos mercantiles, sentando bases jurídicas.
on la caída del Imperio Romano Occidental (476 d.C.), el comercio decayó.
Surgió el sistema feudal, donde los señores feudales tenían control sobre tierras, bienes y siervos.
La Iglesia influyó en la transformación de la esclavitud en servidumbre.
El comercio quedó limitado debido a la fragmentación territorial y la inseguridad en los caminos.
Existía un comercio activo, pero sin leyes mercantiles formales.
El Derecho Romano regulaba las transacciones comerciales de forma general.
Durante el Imperio Romano (27 a.C. - 476 d.C.), el comercio estaba mayormente en manos de esclavos y libertos.
Civilizaciones como Sumerios, Fenicios y Egipcios desarrollaron el comercio.
Los fenicios (1,200 - 800 a.C.) destacaron en el comercio marítimo.
Se empiezan a usar metales preciosos y pesas para regular intercambios.
La humanidad dependía de la supervivencia y la obtención de recursos esenciales.
Con la agricultura y la ganadería (aprox. 9,000 - 7,000 a.C.), surgieron los excedentes, impulsando el trueque.
El trueque inicial no se consideraba comercio, ya que no había motivo de lucro.
ALAN VARGAS GUERRERO