Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Nacimiento del funcionalismo - Coggle Diagram
Nacimiento del funcionalismo
Willliam James
en conjunto con un estudiante de Wundt funda laboratorio en Harvard para introducir la psicología experimental
Pragmatismo
James defendió la idea de que la verdad de una idea debe ser evaluada por sus consecuencias prácticas y funcionales.
La mente como un flujo continuo: Contrario a las teorías que veían la mente como una colección de elementos, James propuso que la mente funciona de manera fluida y adaptativa.
Función de la conciencia: Creía que la conciencia existe para ayudarnos a adaptarnos a nuestro entorno, un principio básico del funcionalismo.
Contribución a la psicología: Su obra "Principles of Psychology" es fundamental para el estudio de la psicología funcionalista.
estudio en Harvard fue filosofo y medico
¿Qué es el funcionalismo?Enfoque que estudia la función de la mente y cómo los procesos mentales ayudan al organismo a adaptarse al entorno.
Contrasta con el estructuralismo, que se enfoca en los elementos básicos de la mente. El funcionalismo interesa por los propósitos de los procesos mentales.
Analizar cómo las habilidades mentales y conductuales contribuyen a la adaptación y supervivencia del individuo.
Surge Finales del siglo XIX, como respuesta al estructuralismo y la influencia de la teoría evolutiva de Charles Darwin.
A principios del siglo XX se consolidó como una de las primeras corrientes de psicología en EE.UU.
Principales aportaciones
• Enfoque adaptativo: Puso énfasis en cómo los procesos mentales y conductuales ayudan a los organismos a adaptarse a su entorno.
• Psicología aplicada: Abrió camino al estudio de la psicología aplicada, como en la educación y el trabajo.
• Métodos experimentales: Fomentó el uso de métodos experimentales para estudiar la mente en acción.
• Influencia en la psicología contemporánea: Aportó a la psicología cognitiva, conductual y la psicología educativa.
influencia en la psicología
Teoría de la evolución: La idea de que los seres humanos, al igual que otros organismos, evolucionan a lo largo del tiempo mediante la selección natural influyó profundamente en la psicología.
Adaptación al entorno: Darwin mostró cómo los seres vivos se adaptan a su entorno, lo que inspiró a los psicólogos funcionalistas a estudiar cómo las conductas y procesos mentales ayudan a la adaptación.
Estudio de las emociones: Su obra "La expresión de las emociones en los animales y en el hombre" propició la investigación de cómo las emociones evolucionan y cumplen funciones adaptativas.
Impacto en el funcionalismo: El énfasis de Darwin en la adaptación fue clave para el enfoque funcionalista, que considera la mente como un conjunto de procesos que ayudan a los individuos a ajustarse a sus entornos.
Charles Darwin Ingles Teoría de la evolución por selección natural.
Estudios sobre comportamiento animal y variabilidad de las especies.
Principales conceptos
Selección Natural: Los organismos mejor adaptados a su entorno sobreviven y reproducen más que los menos adaptados.
Adaptación: Los seres vivos cambian con el tiempo para adaptarse a su entorno.
Comportamiento Instintivo: Comportamientos heredados que son fundamentales para la supervivencia.
Darwin influyó en la idea de que la mente humana es producto de la evolución.
Desarrollo de la psicología como estudio de cómo los comportamientos han evolucionado para la supervivencia.
Darwin promovió la observación del comportamiento de animales para entender mejor el comportamiento humano.
La etología moderna (estudio del comportamiento animal) tiene sus raíces en los trabajos de Darwin.
En su obra "La expresión de las emociones en el hombre y los animales" (1872), Darwin exploró cómo las emociones humanas y animales son universales.
Estableció que las expresiones emocionales son heredadas, no aprendidas, lo que influyó en estudios de psicología y psiquiatría.
Darwin alentó a los psicólogos a estudiar el comportamiento en su entorno natural, considerando los factores evolutivos.
Impulsó un enfoque científico para entender los procesos mentales, alejándose de la introspección filosófica.