Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Terapia de esquemas, Datos - Coggle Diagram
Terapia de esquemas
El modo del protector aislado
Este modo es una concha vacía de la paciente
actúa para satisfacer automática y mecánicamente
siente que no es seguro mostrarse auténticamente vulnerable con el terapeuta
relación terapeuta-paciente
permitir a la paciente ser vulnerable con el terapeuta
permitir a la paciente experimentar sus sentimientos
sin castigarla, incluyendo sentimientos de ira contra el terapeuta
reconocer el modo y a identificar las claves que lo activan
revisan las ventajas y desventajas del aislamiento presente como adulto
terapeuta ha logrado dejar de lado al protector aislado
paciente está preparada para el trabajo de imaginación
El terapeuta se aproxima al protector aislado con una actitud de confrontación empática
Trabajo cognitivo
el terapeuta subraya las ventajas que se obtienen de experimentar las emociones y de conectarse con otras personas
centrarnos en el trabajo cognitivo salvo con los ejercicios educativos
Trabajo biológico.
considerar la posibilidad de derivar a la paciente a un profesional psicofarmacológico que le realizara una evaluación médica
antidepresivas y los estabilizadores de los estado anímicos pueden ayudarle
Trabajo conductual
La paciente puede practicar en imaginación o en role play con el terapeuta durante las sesiones y, posteriormente, ejecutarlo en las tareas para casa
participar en un grupo de auto-ayuda
Peligros
el terapeuta confunda al protector aislado con el adulto sano
el distintivo clave es si la paciente experimenta o no emociones
el terapeuta se vea atrapado en el proceso de resolución de problemas por el protector aislado, sin contemplar el modo subyacente
terapeutas caen en la trampa de tratar de resolver los problemas de sus pacientes con TLP
la paciente se enfade y el terapeuta no lo reconozca
El modo de padre/madre castigador
El objetivo del tratamiento es vencer y expulsar al padre/madre castigador
El terapeuta modela la postura contraria a la del castigo
terapeuta reconoce a la paciente cuando expresa sentimientos y necesidades genuinas y la perdona cuando hace algo “erróneo”
se le permite cometer errores
Trabajo experiencial
Algunas veces el modo representa a ambos padres, pero en la mayoría de los casos es la voz internalizada de uno de ellos
es la voz del padre/madre y no la propia voz de la paciente
viven sus vidas estos pacientes –en constante cambio de modos
el objetivo es suprimir, todo lo que sea posible, al padre/madre castigador, y evitar que se integre con los modos restantes
Los terapeutas no proponen diálogos imaginarios en los que los pacientes se visualicen en el modo castigador
El terapeuta modela el establecimiento de límites con el padre/madre castigador sin entrar a discutir el modo y sin mostrarse defensivo
paciente aprende a determinar las consecuencias cuando el padre/madre castigador traspasa los límites de la paciente.
Trabajo cognitivo
El terapeuta educa a la paciente sobre las necesidades y sentimientos humanos normales. No es “malo” experimentarlos.
enseña a los pacientes que el castigo no es la estrategia de auto mejora más efectiva
Es habitual que vencer al padre/madre castigador requiera un año o más
La repetición es un aspecto vital del trabajo cognitivo
es importante que tanto el terapeuta como la paciente reconozcan las cualidades positivas de los padres
Peligros al tratar el modo del padre/madre castigador
padre/madre castigador podría contraatacar castigando a la paciente
recordatorio o meditación mindfulness
Otro peligro consiste en que el terapeuta pudiera subestimar el miedo de la paciente al padre/madre castigador y no le ofreciera la protección suficiente durante los ejercicios experienciales
el terapeuta no enseñe a la paciente cómo enfrentarse a solas al padre/madre castigador
la paciente sienta deslealtad por criticar al padre/madre castigador
Ayudar al niño enfadado y abandonado a afrontar la realidad
Meditación mindfulness
el paciente podría practicar el uso de la meditación mindfulness como estrategia de afrontamiento para auto-relajarse
Actividades placenteras para cuidar de uno mismo
Técnicas de afrontamiento cognitivas
Tarjetas recordatorio
estrategia de afrontamiento más sencilla y útil para muchos de nuestros pacientes con TLP
Diario de esquemas
requiere que los pacientes generen sus propias respuestas de afrontamiento cuando se sienten molestos
Entrenamiento en asertividad
Establecimiento de límites
Los límites se basan en la seguridad de la paciente y en los derechos personales
Los terapeutas no deberían empezar a hacer algo que no puedan continuar con un paciente salvo que manifiesten expresamente que no seguirán haciéndolo durante un período de tiempo específico
El terapeuta establece límites de un modo personal
El terapeuta presenta una norma la primera vez que el paciente la incumple
El terapeuta establece las consecuencias naturales derivadas de sobrepasar los límites
Áreas en las que se establecen límites
Limitar el contacto externo.
Los terapeutas deberían informar a los pacientes sobre sus límites la primera vez que los pacientes los sobrepasen, y deberían hacerlo de un modo personal
Contactar al terapeuta en situaciones suicidas o parasuicidas
El terapeuta pide que los pacientes accedan a no realizar ningún intento suicida sin haber contactado antes con él o ella
El terapeuta no tolera ninguna conducta destructiva hacia las demás personas
Manejo de las crisis suicidas
Aumentar la frecuencia de contacto con la paciente
Evaluar la suicidabilidad en cada contacto
Establecer una consulta con un coterapeuta
Iniciar la medicación psicotrópica
Considerar tratamientos adjuntos
Limitar las ausencias y las pausas
El terapeuta no permite a los pacientes con TLP que pierdan sesiones de forma habitual
Los pacientes deben acceder a acudir regularmente a las sesiones terapéuticas y pueden perder sesiones solamente en las situaciones extremas
El modo del niño enfadado
expresa ira relativa al maltrato y a las necesidades emocionales insatisfechas que inicialmente originaron los esquemas
El terapeuta le enseña formas más efectivas y funcionales de expresar su enfado y de satisfacer sus necesidades
Los pacientes con TLP pueden incluso llegar a ser abusadores
establecer límites si la ira del paciente es abusiva
pasos a seguir
Expresar emociones. En primer lugar, el terapeuta permite que la paciente exprese plenamente su enfado
es necesario que el terapeuta emplee un tono neutro, plano, que no sea protector y que simplemente repita: “¿Y por qué más estás enfadada conmigo?”
Empatizar: el terapeuta empatiza con los esquemas subyacentes de la paciente
Poner a prueba la realidad: el terapeuta ayuda a la paciente a comprobar la autenticidad de la fuente de ira y su intensidad
el terapeuta confronta los aspectos distorsionados y exagerados de la ira de la paciente, habitualmente recurriendo a la auto-apertura
Ensayar la asertividad apropiada
el terapeuta ayuda a la paciente a aprender el modo de expresar ira de forma asertiva, de forma apropiada
Trabajo cognitivo
El terapeuta les asegura que la ira no es mala: sentir ira y expresarla de manera apropiada es saludable y normal
aprender es a expresar la ira de una manera más constructiva y efectiva
Pedir a la paciente que genere explicaciones alternativas para las conductas ajenas también puede ser útil
Peligros
el terapeuta se comporte de modo contraterapéutico
que el terapeuta contraataque
que el terapeuta se aísle psicológicamente
el terapeuta puede permitir que la paciente se exceda en la expresión de su ira, hasta el punto de llegar a ser abusadora
la paciente pase al modo del padre/madre castigador tras la sesión y se castigue por haberse enfadado con el terapeuta
1 more item...
Datos
Nombre
YAÑEZ ALBA KAREN ARELI
Grupo
802 "B"
Fehca
09/03/2025