Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Artículo 11. No discriminación y no estigmatización - Coggle Diagram
Artículo 11.
No discriminación y no estigmatización
Relación profunda con la sociedad mexicana
Racismo y clasismo arraigados en medios y dinámicas sociales.
Invisibilización de estos fenómenos en el día a día.
Impacto del color de piel y origen
Afecta oportunidades laborales y percepciones sociales.
Discriminación sistémica en el acceso a una vida digna.
Cambio en el cine
Narrativas cinematográficas cambiaron para reflejar la diversidad y las realidades ocultas.
Dificultad para abordar el tema
Es más fácil hablar de política y deportes que de racismo.
Reacciones de ofensa cuando se señala el racismo y clasismo
Experiencia del narrador
Comprensión de las diferencias raciales y económicas a través de su experiencia como actor.
Reflexión sobre la desconexión entre clases y grupos sociales.
Esfuerzo adicional para el éxito
Esfuerzo desproporcionado debido a prejuicios por el color de piel.
Datos muestran que el color de piel influye en salarios y oportunidades laborales.
Estereotipos sobre la apariencia física
Personas de piel morena enfrentan comentarios sobre cambiar su apariencia para encajar en estereotipos.
Medios de comunicación
Necesidad de prácticas antidiscriminatorias en los medios.
Los medios no reflejan la diversidad de la sociedad mexicana.
Educación y creencias culturales
Vergüenza de la identidad indígena y afrodescendiente.
Distorsión de la percepción de antepasados.
Racismo como discurso ideológico
Se construyó a partir del siglo XVIII, vinculando características negativas a razas consideradas "inferiores".
Reacciones a términos despectivos
Sensibilidad creciente hacia el racismo en la sociedad mexicana.
Carga histórica del racismo
Es necesario reconocer y enfrentar la problemática activamente.
Las razas no son un criterio legítimo para determinar el valor o los derechos de una persona.
Discriminación multifacética
Racismo y clasismo están ligados a etnicidad, género y condición de discapacidad.
Desigualdad territorial: estados como Guerrero, Chiapas y Oaxaca tienen altos niveles de intolerancia.
Importancia de la tolerancia y empatía
Necesidad de educar para fomentar una sociedad tolerante.
Discriminación religiosa disminuye entre jóvenes, pero aumenta con la edad.
Democracia e igualdad de derechos
Políticas públicas efectivas contra la discriminación.
Enfoque cultural inclusivo como herramienta clave.
Papel del CONAPRED
Vigilancia de derechos humanos y garantía de acceso igualitario.
Necesidad de reformas legislativas para prevenir y eliminar la discriminación.
Enfoque integral para erradicar la discriminación
Involucrar a la sociedad civil en la toma de decisiones.
Alianzas más allá de fronteras, incluyendo a la diáspora mexicana.
Propuesta de reforma legislativa
Nivelación y ajustes razonables en políticas públicas.
Ampliación de la institucionalidad del CONAPRED.