Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ESCUELA: SUS EFECTOS EN LA IDENTIDAD, EN LA…
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ESCUELA: SUS EFECTOS EN LA IDENTIDAD, EN LA AUTOESTIMA Y EN EL PROYECTO DE VIDA
Bases teóricas
Poder:
Entendido como un abuso que transgrede el derecho a decidir sobre el propio cuerpo y las propias decisiones. Según Weber, es la capacidad de imponer la voluntad propia.
Dominación:
Weber la define como la posibilidad de encontrar obediencia basada en la creencia de la legitimidad. Bourdieu señala la dominación de género como un "aprisionamiento efectuado mediante el cuerpo".
Construcción Social y Simbólica del Género:
El género es un "filtro cultural" para interpretar el mundo y una "armadura" que constriñe la vida. La cultura marca a los seres humanos con el género, y este marca la percepción de todo lo demás. El género se instituye como un sistema de prestigio, de discursos y prácticas que diferencian lo femenino y masculino en términos de categoría y poder.
Violencia Simbólica:
Surge cuando las definiciones de lo femenino y masculino no son modificables, demarcando posiciones sociales y estableciendo maneras aceptadas de pensar. Se reproduce por un proceso gradual e implícito de inculcación, con la escuela teniendo un rol central.
Manifestaciones
Currículo Oculto:
Se define como los mensajes transmitidos y aprendidos sin intención explícita en la escuela. Está constituido por creencias, mitos, normas y rituales que establecen comportamientos según valores determinados. Reproduce roles y concepciones discriminatorias de la mujer a través del contenido sexista de textos y materiales, y la relación del profesorado con las alumnas.
Estereotipos:
Presentes en el material educativo, en textos escolares y materiales didácticos. Llevan a pensar que las diferencias de interés entre niños y niñas son innatas. Influyen en la segregación de la orientación vocacional. Se manifiestan en las expectativas del profesorado: esperan que las niñas sean más cuidadosas y menos creativas, mientras prestan más atención a los niños. Refuerzan conocimientos diferenciados por género: áreas humanísticas para niñas y científico-matemáticas para niños.
Segregación:
Se da en la orientación vocacional, afectando la participación femenina en ciencia y tecnología. Existe una marcada diferenciación en el tipo de enseñanza elegida por hombres y mujeres (mayor proporción de mujeres en pedagogías y hombres en ingeniería civil). Esto afecta las posibilidades de desarrollo de las mujeres y de la sociedad. Se evidencia en la elección de profesiones u ocupaciones consideradas "para hombres" o "para mujeres" sin valorar capacidades reales, lo que lleva a una mayor presencia de mujeres en trabajos de poca valoración social y económica.
-
-