Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Análisis de la histeria y su relación con la sexualidad (Caso Dora), • …
Análisis de la histeria y su relación con la sexualidad (Caso Dora)
Reacciones del médico y el paciente
• Incredulidad (puede ser personal del médico)
• Extrañeza (hablar de temas sexuales con una mujer joven)
• Horror (pensar que una virgen pueda conocer estas prácticas)
.
.
o Se puede hablar de sexualidad sin daño
o El ginecólogo también explora sin generar sospecha
o Uso de un lenguaje técnico y directo evita morbo
Perversiones sexuales y su percepción
• No deben ser vistas con indignación
• Definiciones de lo "normal" varían según época y cultura
• Los griegos aceptaban relaciones entre hombres con funciones sociales
• Perversión ≠ degeneración
Relación entre neurosis y perversiones
• Psiconeuróticos tienen tendencias perversas reprimidas
• Ejemplo: Dora y su síntoma de garganta relacionado con fantasías sexuales
• Síntomas pueden tener múltiples significados
• La neurosis conserva síntomas aunque su significado cambie
Importancia del tratamiento de la histeria
• Se deben abordar temas sexuales inevitablemente
• Síntomas histéricos reflejan afectos inconscientes
• No existe inocencia total en el pensamiento infantil
Pensamientos Hipervalentes y la Represión en el Caso de Dora
Concepto de pensamiento hipervalente
Definición
o No puede eliminarse con esfuerzos conscientes
o Pensamiento reforzado e inmutable
Características:
o Se mantiene a pesar de los intentos de racionalización
o Asociado a un contenido inconsciente reprimido
Relación con la represión
• Causa del pensamiento hipervalente:
o Raíces en lo inconsciente
o Relación con pensamientos opuestos reprimidos
• Mecanismo:
o Un pensamiento consciente se intensifica para reprimir su opuesto inconsciente
o Ejemplo: Pensamiento reactivo actúa como un "tapón"
Aplicación en el caso de Dora
• Explicación psicoanalítica:
o Identificación con la madre y la señora K.
o Amor inconsciente por el padre
• Manifestaciones:
o Celos y exigencias de exclusividad
o Conflicto interno con su hermano
• Fijación en la relación del padre con la señora K.
Desarrollo del conflicto
• Renacimiento de la inclinación amorosa infantil
• Represión del amor por el señor K.
• Mecanismo de sustitución:
o Refuerzo del amor infantil hacia el padre para ocultar otros deseos
Evidencias del inconsciente en Dora
• Resistencia inicial a aceptar la interpretación
• Respuestas indirectas que confirman la represión:
.
o Historia de su prima y su padre
o Reacciones físicas ante la presencia del señor K.
o Desánimo en fechas significativas
.
• El psicoanálisis revela vínculos inconscientes reprimidos
• Pensamientos hipervalentes reflejan conflictos internos no resueltos
• Importancia de traer a la conciencia los pensamientos reprimidos para la resolución del conflicto
Complicación de los Motivos Psicológicos
• La realidad psicológica es más compleja que una narración literaria.
• En la psique de Dora se combinan múltiples motivaciones inconscientes
• Inclinación Homosexual en la Pubertad
• Durante la adolescencia, es común la presencia de afectos intensos entre personas del mismo sexo.
• En mujeres histéricas, cuando el deseo heterosexual es reprimido, la libido puede dirigirse hacia otra mujer.
Relaciones de Dora con Otras Mujeres
• Tenía una relación cercana con su gobernanta y su prima, pero ambas se deterioraron abruptamente.
• La relación más significativa fue con la señora K., con quien compartía un vínculo íntimo.
Idealización de la Señora K.
• Dora hablaba de la señora K. con admiración y sin resentimiento.
• Mostraba afecto al recordar detalles como su “cuerpo deliciosamente blanco”.
Traición y Desilusión
• Dora fue traicionada por la señora K., quien la usó para mantener su relación con su padre.
• Esta traición pudo haber sido más dolorosa que la de su propio padre.
Conflicto Inconsciente
• Su obsesión con el sacrificio que su padre hizo de ella oculta su propio dolor por perder el afecto de la señora K.
• Sus celos combinaban tanto una perspectiva femenina como una masculina, lo que es característico de la histeria femenina.
• Pensamientos Hipervalentes y Celos
• Dora se obsesiona con la relación entre su padre y la señora K.
• Esta obsesión esconde una moción de celos hacia la señora K., indicando una inclinación homosexual latente.