Factores de costo son las variables que afectan al costo, es decir, que un cambio en esa variable (factor de costo) ocasiona un aumento o disminución del costo del objeto de costos en estudio. Son las cantidades físicas de los recursos materiales o inmateriales, utilizados o a utilizar por determinada actividad, medibles financieramente o no, que responden a la pregunta “¿cuánto?”. Por ejemplo: horas de trabajo, horas de uso de equipo, cantidad de materia prima, cantidad de productos terminados, cantidad de productos entregados, cantidad de energía utilizada, cantidad de clientes, cantidad de pesos por ventas, etc. Por otra parte, esa cantidad consumida está determinada por la forma en que se utilizan o utilizarán esos recursos es decir, “¿cómo?”, puesto que de la forma (eficiente o no) en que se usen los recursos dependerá cuanto voy a necesitar de ese recurso, por ejemplo, para obtener una mesa puedo usar distintas cantidades de madera dependiendo de que la maneje con destreza, que la mida correctamente, que reduzca al mínimo los desperdicios; para recorrer determinada cantidad de kilómetros necesitaré determinada cantidad de combustible dependiendo del estado del motor, de la forma de conducir, es decir que el modo en que se haga uso de los recursos se verá reflejado en el menor o mayor costos que implique ese uso.
(Entiendo que son estos)
Recursos humanos
uno de los factores más importantes en cuanto a su participación en el logro de los distintos objetivos perseguidos por los eslabones de la cadena de valor, es la remuneración de la labor que desarrollan, en relación de dependencia, los recursos humanos de la organización. Es importante la aclaración respecto a la caracterización del recurso humano que desempeña sus actividades en relación de dependencia, puesto que aquel que trabaja por su cuenta y, por lo tanto, no tiene relación de dependencia con la organización, no significa un problema en cuanto a su seguimiento. Su remuneración, que no es más que el valor que factura a la organización, está directamente vinculada al servicio que presta y, por ende, es perfectamente asignable al objeto de costo que le dio origen. La relación con este recurso humano es de tipo contractual y su comienzo está relacionado con distintas modalidades: evaluación de antecedentes, concurso, o (en el caso de entes públicos, cuando el monto de la contratación lo exige) licitación. Por su parte, la culminación de la relación, salvo en aquellos casos en que existe un contrato con cláusulas de rescisión, estará vinculada a la finalización del plazo contractual o a la culminación de la tarea que dio origen a la contratación y, por lo tanto, no representa ningún costo para la organización.
Costos indirectos
Aquellos desembolsos que no pueden relacionarse, vincularse o identificarse con una unidad de costeo determinada, por su naturaleza o por razones funcionales, en forma evidente, clara e inequívoca, con prescindencia de su comportamiento ante cambios en los volúmenes de actividad posibles, previstos o incurridos, lo que impiden su apropiación o imputación a aquella en forma inmediata o precisa, o que aun cumpliendo aquellas condiciones, por razones de economía del sistema o por su poca relevancia no resulta aconsejable su apropiación directa.
Materiales
Se denomina material a todo bien preexistente, susceptible de almacenamiento, que se consume en el proceso productivo o actividad desarrollada, y se agotan en el/la mismo/a”. El concepto “materiales” engloba distintas maneras posibles de tratamiento de ellos, según su destino, su forma de participación en el proceso económico, la facilidad que presenta para realizar su seguimiento hasta los objetos de costo y su característica específica