Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Historia de las bibliotecas del mundo: Bibliotecas de la Antigüedad…
Historia de las bibliotecas del mundo: Bibliotecas de la Antigüedad clásica.
El acontecimiento central de las tradiciones de la antigua Grecia fue la Guerra de Troya.
Los bardos griegos escribieron muchos poemas heroicos al respecto. Más tarde Homero escribió un poema épico llamado “La Ilíada”.
La preservación y elaboración de un texto definitivo del poema de Homero fue la principal ocupación de los estudiosos griegos.
Pisístrato, gobernador de Atenas del siglo VI a.n.e, buscaba establecer un texto completo de “La Ilíada” y “La Odisea”.
Según Aulo Gelio, Pisístrato fue el primero en establecer en Atenas una biblioteca pública con libros relacionados con las artes liberales. Jerjes, al tomar la ciudad, se llevó toda la colección de libros a Persia. Más tarde, el rey Seleuco regresó todos los libros a Atenas.
Los grandes filósofos tenían bibliotecas de uso privado para sus alumnos.
Platón, aún siendo pobre, se las ingenio para obtener libros de Filolao de Crotón y los poemas de Antímaco.
Espeusipo tenía también una pequeña colección, que a su muerte, compró unos libros de la misma Aristóteles.
Aristóteles tenía libros de teatro y derecho, y convirtió la lectura en parte esencial de la educación.
El Liceo, quedó en manos de Teofrasto, su discípulo, quien a su vez se la dejó a Neleo.
Neleo se llevó la biblioteca a Scepsis, la heredó a personas ordinarias, que guardaron los escritos bajo tierra y fueron dañados. Apelición de Teos compró los libros e hizo nuevas copias de ellos, llenando incorrectamente los espacios faltantes.
1 more item...
Los antiguos griegos veneraban a las musas, que personificaban las artes y las ciencias.
Construían mouseia, templos a las musas, en las escuelas.
A pesar de ello, la tutela de Aristóteles sobre Alejandro Magno, tuvo un impacto positivo en las bibliotecas.
Tolomeo I, que heredó la parte más rica del imperio de Alejandro, fundó el museión de Alejandría
2 more items...
En Pérgamo existía otra gran biblioteca.
Atalo I, era escritor, llevaba eruditos de Atenas y atesoraba las obras griegas.
1 more item...
Había rivalidad con la biblioteca de Alejandría. Se cree que se inventó el pergamino gracias a que los ptolomeos prohibieron la exportación de papiro
1 more item...
Cuando Roma conquistó Grecia, comenzó a imitar su literatura y cultura.
Maestros y libros griegos llegaban a Roma a por montones.
La presencia de Crates de Malos en Roma inspiró a los romanos el estudio de la literatura. Poco después de su visita se crearon bibliotecas en Roma.
Julio César, tras visitar la biblioteca de Alejandría, ordenó la construcción de una biblioteca pública en Alejandría. Pero se llevó a cabo con su sucesor Octavio.
Cayo Asinio Polión, fundó la primera.
Augusto estableció dos grandes bibliotecas, una en el Pórtico de Octavia y la otra en el Templo de Apolo.
Las bibliotecas contenían un templo y dos cámaras, una para libros latinos y otra para libros griegos.
Los amplios espacios de las bibliotecas públicas imperiales servían como salas de lectura y conferencias. Los rollos estaban apilados en estantes abiertos con etiquetas que indicaban el contenido.
Formato grande para trabajos científicos y rollos pequeños para poemas.
Con la conquista romana, tomaron las bibliotecas como botín. Paulo Emilio se llevó la biblioteca del rey Perseo; Lucio Cornelio la biblioteca de Apelición; Licinio Lúculo la del rey Mitrídates de Ponto, y la abrió al público.
Cicerón tenía bibliotecas en su palacio y otras de sus propiedades, y contrató a Tiranión para organizarlas.
Muchos romanos tenían bibliotecas en sus casas con fines de ostentación.
Vitruvio tenía una enorme y ostentosa biblioteca, criticada por Séneca, puesto que eran más libros de los que alguna vez podría leer en su totalidad.
La villa de Pisón Herculano, que quedó enterrada con la erupción del monte Vesuvio, contenía más de 1800 volúmenes.
El rollo de papiro fue el medio dominante para la publicación de libros.
En el siglo I d.n.e, se usó el pergamino para componer trabajos y después pasarlos al papiro.
El pergamino terminó sustituyendo al papiro por ser más resistente.
El formato libro que conocemos hoy en día fue gracias a la iglesia cristiana. Con hojas de fibra vegetal dobladas entre tapas rígidas. Permitió incluir obras enteras en volúmenes únicos.
En el siglo VI el códice era el método más popular y se pasaron obras de pergaminos a este nuevo medio. Por ello varías de ellas sobreviven al día de hoy.
Patricio Lezama Camarena
Lerner, F. (1999). Historia de las bibliotecas del mundo: desde la invención de la escritura hasta la era de la computación [PDF]. Ines Frid.
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Catalogacion_Clasificacion_Bibliotecas_Archivos/Pdf/Introduccion_00.pdf