Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Rural T3 - Coggle Diagram
Rural T3
Caída del Antiguo Régimen
Desapropiación de las tierras eclesiásticas
Derecho de propiedad individual
Especializacion regional de los productos alimentares
Primeros signos de modernización (1900-1930)
Disminución del 10% de la población agrícola
Mecanizacion
Arados de vertedera y maquinas sembradoras
Impacto de la Guerra Civil
Arresto en el proceso de mecanización
Preferencia por la mano de obra barata en lugar de maquinaria
Idealización del pasado rural
El Plan de Estabilizacion (1959)
La apertura de la economía española a los mercados internacionales
Inicio de la modernización irreversible
Fin de la etapa dorada de la agricultura tradicional
Aumento de la producción agraria
Primera mitad del siglo XIX
Crecimiento por el aumento de la población y tierras cultivables
70% de la población activa empleada en el campo
Retrasos en la modernización, uso prolongado del arado romano
Desde 1860
Desarrollo por mejoras técnicas (rotación de cultivos, siembra, nuevas tierras)
Crisis agrícola del último tercio del siglo XIX
Causada por importaciones de ultramar
España reacciona con modernización y diversificación de la producción
Introducción de fertilizantes minerales desde 1897, crecimiento hasta la crisis de 1929
Mecanización y cambios económicos en el siglo XX
Éxodo rural hacia zonas industrializadas
Aumento de los salarios agrícolas (1951-1960: +50%; años 60: +50%)
Uso intensivo de maquinaria y productos químicos
Emigración de muchos campesinos por la desigualdad entre empresas mecanizadas y de alta mano de obra