Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Factores de suseptibilidad, Ramos González Laura Isabel 6º D - Coggle…
Factores de suseptibilidad
Interacción Huésped-Patógeno
Modelo de Daño-Respuesta (DRF)
Ayuda a comprender por qué una misma infección puede producir distintos resultados en diferentes personas.
Respuesta inmune débil → Alta susceptibilidad a infecciones oportunistas.
Respuesta equilibrada → Protección sin daño colateral.
Respuesta inmune excesiva → Inflamación severa y daño tisular.
Susceptibilidad
La presencia de un microbio no es suficiente para causar enfermedad; es la interacción con el huésped la que determina el resultado.
Se refiere a la variabilidad entre individuos en la respuesta ante una infección.
No todas las personas que se exponen a un patógeno enferman de la misma manera.
Pueden ser asintomáticos, otros desarrollar síntomas leves y algunos enfermar gravemente o incluso morir.
Factores de Susceptibilidad
Microbioma
La microbiota intestinal, cutánea y respiratoria protege contra patógenos al competir por nutrientes y espacio.
La microbiota intestinal influye en la respuesta a infecciones virales y bacterianas.
El uso de antibióticos altera la microbiota, favoreciendo infecciones oportunistas como Clostridium difficile o candidiasis.
Inóculo
Algunos patógenos requieren un inóculo alto para causar enfermedad, mientras que otros necesitan muy pocas células.
A mayor cantidad de microorganismos en el cuerpo, mayor probabilidad de infección.
Ejemplo
Bacillus anthracis causa enfermedad con pocas esporas
Coccidioides necesita exposición a una gran cantidad de esporas.
Sexo
Diferencias hormonales afectan la respuesta inmune.
Hombres
Tienen mayor riesgo de tuberculosis y COVID-19 grave.
Mujeres
Mujeres suelen tener respuestas inmunes más fuertes, aumentando la resistencia a infecciones pero también el riesgo de enfermedades autoinmunes.
Temperatura
La fiebre es un mecanismo de defensa que dificulta la replicación de microorganismos.
Muchos patógenos tienen un rango de temperatura óptima para crecer.
Los humanos tienen menor riesgo de infecciones fúngicas sistémicas gracias a su temperatura corporal elevada.
Ambiente
Factores ambientales como la contaminación, el clima y la exposición a toxinas afectan la respuesta inmune.
Ejemplos
Exposición a pesticidas reduce la resistencia a infecciones bacterianas en peces.
Hacinamiento aumenta la transmisión de enfermedades respiratorias.
Azar
Eventos fortuitos pueden determinar la exposición a patógenos.
Ejemplos
Encuentro accidental con un animal rabioso.
Exposición a hongos patógenos al realizar remodelaciones en casas antiguas.
Historia
La memoria inmune modifica la respuesta a infecciones futuras.
Ejemplo
Infección previa con dengue puede predisponer a una forma más grave en reinfecciones con otro serotipo.
Inmunidad
El estado del sistema inmune es clave en la resistencia a infecciones.
Ejemplo
Pacientes con VIH tienen mayor riesgo de tuberculosis y neumocistosis.
Uso de medicamentos inmunosupresores aumenta la vulnerabilidad a infecciones oportunistas.
Edad
La inmunidad varía a lo largo de la vida:
Bebés: Sistema inmune inmaduro
mayor riesgo de infecciones graves como meningitis.
Ancianos: Senescencia inmune
mayor vulnerabilidad a neumonía o herpes zóster.
Nutrición
Una alimentación adecuada fortalece el sistema inmune.
Ejemplo
Desnutrición aumenta el riesgo de infecciones letales como diarrea infantil.
Obesidad está vinculada con mayor gravedad en infecciones respiratorias.
Genética
Algunas mutaciones genéticas confieren resistencia o susceptibilidad a infecciones.
Ejemplos
Individuos con mutación en CCR5 son resistentes a la infección por VIH.
Mutaciones en genes HLA afectan la respuesta a tuberculosis y malaria.
Ramos González Laura Isabel
6º D