Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Generalidades de parasitologia, 1000216048, 1000216049, 1000216049,…
Generalidades de parasitologia
Interacciones simbioticas
Definición
Describen asociaciones biológicas estrechas entre organismos de diferentes especies
Clasificación
Mutualismo
Ambas especies obtienen un beneficio
Ejemplo: Microbiota intestinal y el ser humano
Mecanismo de interacción
Digestión y metabolismo
Síntesis de vitaminas y nutrientes
Protección contra patógenos
Regulación del sistema inmune
Implicaciones en la salud humana
Microbiota y enfermedades
Aplicaciones terapeuticas
Comensalismo
Una especie se beneficia y la otra no obtiene beneficio o daño
Candida como comensal de la microbiota
Donde se enuentra:
Cavidad oral
Tracto GI
Mucosa vaginal
Piel y pliegues
Mucosa vaginal
Interacción
Obtiene nutrientes celulares y secreciones del hospedero
No causa sintomas en px sanos
Como se vuelve patógeno?
Uso de antibióticos de amplio espectro
Inmunosupresion
Alteraciones en el ph vaginal
Disbiosis intestinal
Parasitismo
Organismo obtiene beneficio a expensas del otro
Amenalismo
Un organismo es perjudicado mientras que el otro no obtiene beneficio ni perjuicio.
Competencia
2 especies compiten por recursos limitados, afectándose mutuamente
Microbiota vs patógenos
Implicaciones ecológicas y biomédicas
Ecosistemas
Mutualismo entre polinizadores y plantas
Biodiversidad y producción agrícola
Salud humana
Microbiota - Sistema inmune
Modula respuestas inflamatorias
Protege contra infecciones
Resistencia antimicrobiana
Desarrollo de antibióticos y estrategias para resolución de problemas
Generalidades
Clasificación de los párasitos
Tipo de organismo
Protozoarios, helmintos (nemátodos, tremátodos, cestodos) y artrópodos
Localización en el hospedador
Endoparásitos (internos) y ectoparásitos
Ciclo biológico
Directo o indirecto
Ciclos de vida y mecanismos de transmisión
Fecal-oral
Ingestión de quistes o huevos en agua o alimentos contaminados
Vectorial
A través de picaduras de artrópodos
Contacto directo
A través de piel o mucosas
Penetración activa
A través de la piel al contacto con aguas contaminadas
Tratamiento y prevención
Antiparasitarios
Protozoarios
Metronidazol
Artemisinas
Quininas
Helmintos
Alvendazol
Ivermectina
Praziquantel
Ectoparasitos
Permetrina
Ivermectrina topica
Medidas preventivas
Saneamiento basico
Mosquiteros e insecticidas
Higiene personal
Vacunacion
Protozoos
Microorganismos eucariotas unicelulares
Reino: Protista
Clasificación (Taxonomía)
Ameboides (Sarcodina)
Se desplazan mediante pseudópodos
Flagelados
Se movilizan mediante flagelos
Ciliado (Ciliophora)
Poseen cilios para su locomoción
Esporozoos (Apicokplexa)
Carecen de estructura de locomoción en su fase adulta
Ciclo de vida complejo
Características biológicas
Organización celular
Eucariotas
Mitocondrias, RE, A. Golgi
Nutrición
Heterótrofos
O
Autotrofos rara vez
Reproducción
División binaria
Esquizogonia (fisión multiple)
Esperogonia
Ciclo de vida
Forma activa (trofozoito) y de resistencia (quistes u ooquistes),
Mecanismos de patogenicidad
Invasividad
Producción de toxinas
Evasión del sistema inmune
Transmisión y Ciclos Biológicos
Fecal-oral
Vectorial
Contacto directo
Congénita
Diagnóstico en Medicina
Examen microscópico:
Tinciones de Giemsa para Plasmodium, preparaciones en fresco para Giardia y Trichomonas
Pruebas inmunológicas: ELISA y pruebas de anticuerpos
Biología molecular: PCR
Tratamiento y Prevención
Fármacos antiparasitarios:
Metronidazol (Entamoeba, Giardia, Trichomonas), Cloroquina y Artemisininas (Plasmodium), Nifurtimox y Benznidazol (Trypanosoma cruzi).
Medidas preventivas: Control de vectores, saneamiento básico, tratamiento de agua y medidas de protección personal.
Nemátodos
Helmitos de cuerpos cilíndrico
no segmentado,
con simetría bilateral,
cubierta con cutícula protectora.
Sistemas internos: digestivo completo
Ganglios nerviosos y cordones longitudinales
Dioicos, con dimorfismo sexual
Parásitos humanos
Intestinales
Tisulares
Ciclo de vida
Directo
No requiere hospedar intermedio
Indirecto
Requiere un hospedador intermedio para completar su ciclo
Mecanismo de acción
Ingestión de huevos o larvas
Penetracion cutanea
Vectores biologicos
Ingestión de carne infectada
Cuadro clinico
Obstrucción intestinal
Anemia ferropenica
Granulometría hepáticos en tococariasis
Filariasis linfático con linfedema crónico
Tremátodos
Morfología
Cuerpo aplatanado dorsoventralmente.
Ventosas orales y centrales.
Sistema digestivo incompleto.
Sistema reproductivo hermafrodita.
Clasificación
Hepáticos y biliares.
Intestinales
Pulmonares
Sanguíneos
Ciclo de vida y transmisión
Huevos: en heces u orina del hospedado.
Miracidios:larvas ciliadas, infectan caracoles
Esperocistos y redias: multiplicacion asexual dentro del caracol
Cercarias:larvas infectan al hospedero definitivo o forman metacercarias en hospedero secundario
Adultos: se desarrollan en hígado, pulmones, intestino o vasos sanguíneos
Patogenia y cuadro clínico
Fasciolasis
Hepatomegalia, fiebre, dolor abdominal y obstrucción biliar
Esquistosomiasis
Hipertensión portal, hematuria, cirrosis hepática y fibromas de la vejiga
Paragonimiasis
Tos crónica, hemoptisis y lesiones pulmonares cavitarias
Clonorquiasis y opistorquiasis
Inflamación biliar y riesgo de colangiocarcinoma
Diagnóstico
Rama de la biología que estudia los parásitos y su relación con los hospederos
Cestodos
Morfologia
Cuerpo aplanado ysegmentado
Escolex:estructura de fijación con ventosas o ganchos
Proglotides:segmentos reproductivos
Clasificacion
Intestinales
Tenía solium
Tenía saginata
Tisulares
E. Granulosus
E. Multiloculares
Ciclo de vida y transmicion
Larvas en intermediarios y adultas en hospederos
Ingestión de carne contaminada
Ingestión de huesos con heces contaminadas
Autoinfeccion directa
Patogenia/clinica
Obstrucción intestinal
Competencia por nutrientes
Invasivisidad tisular
Lesiones quisticas
Tratamienro y prevención
Praziquantel
Albendazol
Cocinar carne y pescado
Control sanitario en ganado
Higiene personal
Desparacitacion
Diagnostico
Examen de heces
Serologia
PCR
ELISA
Tomografía o resonancia magnética
Nemátodos
Características biológicas
Morfología
Cuerpo fusiforme, no segmentado y cubierto por una cutícula resistente
Sistemas internos
Digestivo
Nervioso
Reproductivo
Locomoción
Movimiento en forma de “S” por musculatura longitudinal
Clasificación
Intestinales
Tisulares
Ciclo de vida
Directo o indirecto
Mecanismos de trasmisión
Ingestión de huevos o larvas
Penetración cutánea
Vectores biológicos
Ingestión de carne infectada
Patogenia y cuadro clínico
Efecto mecánico: obstrucción intestinal por Ascaris lumbricoides
Competencia nutricional: Anemia ferropénica en Anyclostoma duodenale y Necator americans
Reacción inflamatoria: Granulomas hepáticos en toxocariasis
Reacciones inmunopatológicas: Filiariasis linfática con linfedema crónico
Diagnóstico en Parasitologia :
Exámen microscopico
Tinciones y visualización
(quistes, trofozoitos, huevos)
Técnicas inmunologicas
Detección antígenos y anticuerpos
Patogenia y respuesta inmunológica
• Mecanismos mecánicos
• Producción de toxinas
• Competencia por micronutrientes
Penetración activa
Parasitosis
Geohelmintiasis
Prevalencia
1500 millones de personas (24% población)
Regiones
Zonas tropicales y subtropicales
Paludismo (malaria)
Casos anuales: 263 millones en 83 países
Muertes anuales: 597000 en 2023, 95% en Africa
Impacto en niños: menores de 5 años son el 76% de las muertes
Esquitosomiasis
Carga de morbilidad: 2 millones de años de vida ajustados por discapacidad
Boletín epidemiologico
Semana, y anual
Resumen epidemiologico
Análisis de tendencias
Indicadores de morbilidad y mortalidad
Alertas sanitarias y recomendaciones
Cambio climático y parasitosis
Expansión geográfica de vectores y parasitos
Mosquitos y garrapatas en zonas que anteriormente eran templadas.
Alteración de ciclos de vida
Aumento de temperatura incrementa población de mosquitos y acelera desarrollo de Plasmodium en la malaria.
Emergencia de nuevas combinaciones huésped-parásito
Encuentros entre nuevos parásitos y huéspedes.
Impacto en la salud pública
Inundaciones propician proliferación de mosquitos.
Agentes emergentes y reemergentes
Protozoarios
Cryptosporidium spp
Cyclospora cayatanensis
Nematodos
Angiostronglylus cantonensis
Strongyloides stercoralis
Cestodos
Echinococcus multilocularis
Trematodos
Faciolopsis