Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
MODELOS DE VINCULACIÓN EMOCIONAL VALIDANTE (VEV) - Coggle Diagram
MODELOS DE VINCULACIÓN EMOCIONAL VALIDANTE (VEV)
Fundamentos del Modelo VEV
Modelo Integrador
: Combina elementos de la psicoterapia dinámica, cognitivo-conductual y sistémica.
Enfoque precesual:
Se desarrolla en etapas acumulativas con indicadores claros.
Basado en la validación emocional
: La relación con el adolescente se centra en la aceptación y comprensión de sus emociones.
Apliación flexible
: Se implementa en contextos individuales, grupales y familiares.
Focalización en el desarrollo
: No se centra en patologías, sino en la construcción de herramientas personales para la regulación emocional y vinculación segura
Modelos Integrados en el VEV
Psicoterapia Basada en la Mentalización (MBT)
Autores
: Bateman & Fonagy (2016).
Principios
: Desarrollo de la capacidad de mentalización para mejorar la regulación emocional y la toma de decisiones.
Aplicaciones en VEV:
Fomento de la función reflexiva. Identificación de roles recíprocos en los vínculos. Prevención de la impulsividad.
Psicoterapia Cognitivo-Analítica (PCA)
- Autores:
Ryle & Kerr (2006).
- Principios:
Integración de técnicas cognitivas y dinámicas de relación interpersonal.
- Aplicaciones en VEV:
Reformulación de la demanda terapéutica. Creación de narrativas alternativas. Trabajo en la relación terapéutica como herramienta de cambio
Modelo Focalizado en la Alianza Terapéutica
Autores
: Escudero (2009).
Principios
: La alianza terapéutica como base del proceso de cambio.
Aplicaciones en VEV:
Construcción de un ambiente validante y seguro. Generación de confianza epistémica. Regulación emocional a través del vínculo
Modelo del Espacio Terapéutico
Autores
: Abeijón (2013).
Principios
: Creación de un entorno estructurado para facilitar la expresión emocional.
Aplicaciones en VEV:
Evaluación de la demanda terapéutica. Estrategias de afrontamiento ante crisis emocionales. Desarrollo de un espacio seguro para la introspección
Modelo Transteórico del Cambio
Autores
: Prochaska, DiClemente & Norcross (1992).
Principios
: El cambio ocurre en etapas progresivas con recaídas controladas.
Aplicaciones en VEV
: Etapas de desvinculación, vinculación, autonomía y cierre. Estrategias para acompañar el proceso de cambio. Prevención de recaída.
Fases y Etapas del VEV
Etapa 1: Inicio y Establecimiento de la Relación
: Crear un marco seguro y establecer confianza.
Fases:
1: Disciplina y Encuadre: Establecimiento de normas y límites.
2: Contención y Validación: Regulación emocional inicial y creación de alianza terapéutica
Etapa 2: Vinculación Emocional Validante
: Generar un vínculo educativo-terapéutico seguro.
Fases:
1: Confianza básica: Desarrollo de apego seguro con el profesional.
2: Mentalización y regulación emocional: Identificación y manejo de emociones disfuncionales
Etapa 3: Autonomía y Responsabilización
: Desarrollar habilidades de autorregulación y autonomía emocional.
Fases:
1: Responsabilización: Asumir las consecuencias de las acciones.
2: Desafío a la identidad: Construcción de una autoimagen positiva.
3: Desistencia: Abandono de conductas problemáticas
Etapa 4: Desvinculación y Generalización
: Favorecer la independencia y aplicación de lo aprendido en otros contextos.
Fases:
1: Desvinculación: Cierre del proceso terapéutico sin ruptura.
2: Revinculación: Aplicación de estrategias aprendidas en nuevos ambientes
Factores Comunes en el Modelo VEV
Ambiente Validante y Circularidad:
Creación de un espacio contenedor que permite la expresión emocional sin juicios.
Contención Sensible:
Regulación de la intensidad emocional del adolescente a través del vínculo terapéutico.
Trabajo en Red:
Coordinación con otros recursos institucionales para una intervención integral.
Adaptabilidad del Profesional:
La capacidad del terapeuta para modular su intervención según la necesidad del menor.
Aplicaciones del Modelo VEV
Aplicación Individual
Trabajo uno a uno con el adolescente.
Desarrollo de habilidades de autorregulación emocional.
Creación de estrategias de afrontamiento personal
Aplicación Familiar
Mejora de la dinámica familiar.
Intervención en patrones relacionales disfuncionales.
Implementación de estrategias de convivencia saludable
Aplicación Grupal
Espacios de interacción con otros adolescentes.
Desarrollo de habilidades interpersonales.
Entrenamiento en resolución de conflictos
¿Que es el Modelo de Vinculación Emocional Validante (VEV)?
Es un enfoque integral que combina diversos modelos psicoterapéuticos para trabajar la regulación emocional y la vinculación afectiva en adolescentes. A través de un proceso estructurado en etapas, promueve el cambio conductual y la generación de estrategias adaptativas en entornos individuales, familiares y grupales. Su enfoque validante y procesual lo convierte en una herramienta efectiva para la intervención psicosocial en jóvenes con dificultades emocionales y conductuales.