Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA EMPATÍA, image, image, image - Coggle Diagram
BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA EMPATÍA
Sistema Límbico
Principales Estructuras
Tálamo: Influye en el mantenimiento del estado de conciencia, y otorga el componente afectivo o emocional a las sensaciones
Amígdala:
asiento cerebral de la empatía
, (Leslie Brothers), procesa emociones y reacciones. (INFORMACIÓN SENSORIAL)
Hipotálamo: Glándula Endócrina que regula homeostasis, se encuentra relacionado con emociones, conducta.
Funciones
Memoria, emociones, conducta, personalidad.
Empatía e Integración Escolar
Factores de Desarrollo de la Empatía
Neurona Espejo: Imitación interior de emociones y acciones de los demás, no consciente y automática
Sintonización Emocional: Interacción con emociones y entorno.
Impacto en el Aprendizaje
Favorece confianza, autoestima y aprendizaje significativo.
Inclusión Escolar
Facilita integración de niños con necesidades especiales.
Reduce agresividad y fomenta el respeto en el aula.
Empatía
Desarrollo de la Empatía
Etapas de Evolución
5-6 años: Identificación emocional sin imitación, sino por medio de la acumulación de sentimientos propios
10-12 años: Empatía social y conciencia de necesidades ajenas, comprención de las necesidades del entorno
Hasta 2 años: Imitación física de emociones.
Componentes
Cognitivo: Comprensión racional de emociones
Emocional: Respuesta afectiva.
Definición
Habilidades social que nos permite situarnos en el lugar del otro, compartir y regular estados afectivos para lograr un bienestar mutuo
Fomento de la empatía
Sintonizar con las emociones del niño
la familia, son los encargados de este proceso de fomentar y promover una mayor empatía con su entorno, en base a las actitudes y reacciones que se tengan ante las distintas emociones representadas por los niños
“Las personas que están excesivamente pendientes de sí mismas tienen más dificultades para pensar en los demás y ponerse en su lugar.” (Aparicio, 2011)