Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El LENGUAJE como objeto de estudio. - Coggle Diagram
El LENGUAJE como objeto de estudio.
Victor Miguel Niño Rojas
Doctor en Filosofía y Letras, Filología Hispánica (U. Complutense de Madrid). Especialista en Enseñanza del Español (Instituto Caro y Cuervo). Licenciado en Filología e Idiomas (U. Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Se ha desempeñado como asesor profesional en el Ministerio de Educación y como docente universitario. Miembro del primer equipo académico de la actual UNAD.
El autor, mediante un itinerario busca resolver unas interrogantes frente al lenguaje como objeto de estudio.
El autor plantea seguir la siguiente secuencia:
Naturaleza del lenguaje
Funciones del lenguaje
Antecedentes y tendencias de la lingüística
La lingüística como ciencia.
Citas:
LENGUAJE
Mauricio Swadesh afirma que todos los seres humanos hablamos. Lo hacemos por gusto, por obligación social o por la necesidad de conquistar la buena voluntad y la ayuda efectiva de nuestros semejantes...
¿Qué es el lenguaje humano y cuáles son sus características esenciales?
¿Qué funciones cumple el lenguaje?
¿Qué orientaciones han tenido los estudios del lenguaje hasta el presente?
Desarrollo del texto
Naturaleza del lenguaje:
La categoría de "lenguaje" no depende de la naturaleza en sí, sino de la atribución y uso que le dé el ser humano. La palabra lenguaje la podemos hallar en diferentes contexto figurados más no aluden a la palabra lenguaje como tal.
:warning:
Es indispensable distinguir dos interpretaciones:
Sentido amplio
: lenguaje es la capacidad global del hombre para simbolizar la realidad, desarrollar el pensamiento y comunicarse a través de cualquier medio. Es decir, se trata de una facultad semiótica que implica el ejercicio cabal de la función simbólica, por medio de los distintos signos y códigos que se producen culturalmente.
Sentido estricto
: el lenguaje en sentido estricto es parte de esa facultad general, pero se constituye en objeto plenamente delimitado, susceptible de ser estudiado a nivel científico por la lingüística.
Desarrollo del concepto de sentido estricto
No es sencillo definir el lenguaje en sentido estricto considerando sus complejas características y sus múltiples relaciones. considerándolo multiforme y heteróclito. De Saussure concluyó en base a estos aspectos "la facultad de construir una lengua, es decir un sistema de signos distintos que corresponde a ideas distintas. Por tal razón, y ante la vaguedad de este concepto, se decidió por considerar como objeto de la lingüística, la lengua por ser ésta
"una totalidad en sí y un principio de clasificación"
.
Se entiende entonces por Lenguaje en Sentido estricto
la facultad o capacidad de los hombres para adquirir (o aprender) una o varias lenguas naturales.
CARACTERISTICAS GENERALES DELLENGUAJE
.
6) Cumple diversas funciones, además de la actividad comunicativa.
7) Cambia con el tiempo por influjo de las fuerzas sociales.
1)
Se desarrolla a nivel de conocimiento y de práctica
Se reconocen dos niveles del lenguaje: Conocimiento y práctica.
Ambos se desarrollan tanto en un plano individual (hablante-oyente) como en el contexto social.
Saber una lengua es una capacidad propia de cada individuo, pero sustentado en una aceptación o consenso social; y el hablar una lengua igualmente pertenece a la conducta individual, pero también se introduce en la esfera social, ya que el ejercicio lingüístico exige como mínimo la existencia de dos personas (hablante-oyente).
Aunque los hablantes difieran en su estilo del habla (pronunciación, léxico, estilo, organización, etc) finalmente pretenden aplicar las reglas de un código que es común.
"El conocimiento del sistema es importante tanto si se trata de generar habla como de recibirla, ya que toda operación lingüística se basa en dicho conocimiento", afirma D.B Fry (Fry, 1975)
Tres lingüistas revelan su posición frente a estos dos niveles del lenguaje:
Humboldt y Chomsky: posición mentalista y creativa
Saussure: dualismo estático -separa la lengua del habla
Entre los tres hay un acuerdo en que para hablar-escuchar (o escribir y leer se exige de los sujetos un saber o conocimiento.
El saber y el conocimiento no bastan para la comunicación sino que se necesitan de destrezas psicomotoras y capacidades de relación con la realidad para participar con éxito en los actos comunicativos (competencia comunicativa).
2)
Es sistemático y creativo
No se trata sólo de un sistema de signos sino de la organización del conocimiento de dicha lengua.
La sistematicidad exige que se usen ciertos signos y se apliquen
determinadas reglas, de manera recurrente, es decir, reiterativamente.
Sistemático
Los sistemas pueden ser cerrados o abiertos, según se limite o se amplíe indefinidamente el número de elementos que lo componen.
Cerrados: los elementos de tipo gramatical (formas, categorías y funciones; el género, el número, los artículos, pronombres).
Abiertos: permiten la entrada teóricamente ilimitada de elementos léxicos (raíces, categorías nominales, verbales y adjetivales) y por la recursividad.
Creativo
Para Descartes como la nota diferencial del hombre frente al animal.
Para Humboldt y Chomsky como lo esencial del lenguaje.
El hablante-oyente es capaz, a partir de los medios finitos que le da la lengua, construir (producir o comprender) mensajes siempre nuevos.
Según Chomsky la creatividad se puede manifestar siguiendo o no siguiendo las reglas.
La creatividad en el lenguaje puede llevar a romper esas reglas, generando expresiones que, aunque incorrectas o extrañas, pueden aparecer en el discurso.
3. Se manifiesta primariamente como vocal
El significante es de tipo fónico, materializado en la producción de una cadena sonora.
La escritura se llegó a considerar como paralingüística o manera cultural de proyectar una lengua.
Históricamente el habla está primero. No se tiene fecha de registro de este fenómeno más si se tiene de la escritura (hace unos 3.000 años entre los sumerios y fenicios.)
La mayoría de las lenguas del mundo no poseen escritura. Para aquellas que la tienen se requiere de un entrenamiento especial para leer y escribir.
La escritura es una recodificacion de la lengua hablada. Ideas o conceptos (ideográfica), unidades sonoras (fonética).
La escritura como vehículo culturizador. El alfabetismo es una necesidad.
Linealidad del significante: (Saussure) Las unidades sonoras modelos (fonemas) con los que nos comunicamos en cada lengua, se materializan como sonidos perceptibles en la dimensión del tiempo.
4) Se produce en cadenas articuladas
Articular (del lat.: "artículus" = eslabón de cadena equivale a unir, encadenar o relacionar en línea unas unidades con otras.
El lenguaje se basa en la producción de signos, en cadena.
André Martinet: unidades mínimas significativas (morfemas), unidades mínimas distintivas(fonemas).
5) Es arbitráreo y convencional
Griegos y Saussure: La relación que une al significante con el significado no es racional o motivada, sino convencional.
Saussure: Lo relativo de la arbitrariedad (onomatopeyas), palabras que imitan los sonidos o movimientos.
Motivación fonética, motivación semántica, motivación morfológica, motivación etimológica.
Aceptación social previa.
La arbitrariedad es relativa, algunos signos poseen, en cierto grado, algún tipo de motivación.