Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
4 enfoques del aprendizaje - Coggle Diagram
4 enfoques del aprendizaje
Enfoque conductista
El conductismo se centra en la observación del comportamiento exterior de los estudiantes como el principal indicador de aprendizaje.
Teóricos principales: B.F. Skinner, John B. Watson.
Caracteristicas:
El aprendizaje se considera una respuesta a un estímulo.
El refuerzo positivo (recompensas) y negativo (eliminación de un estímulo aversivo) son claves para fomentar el aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso de asociación entre un estímulo y una respuesta.
Enfoque cognitivista
El cognitivismo pone énfasis en los procesos mentales internos, como la percepción, la memoria, la resolución de problemas y el pensamiento.
Teóricos principales: Jean Piaget, Lev Vygotsky, Jerome Bruner.
Características:
El aprendizaje es el resultado de la organización y procesamiento de la información en la mente del individuo.
Se presta atención a los procesos mentales internos, como el pensamiento, la memoria y la comprensión.
El conocimiento no es solo una reacción a los estímulos, sino que involucra la interpretación activa de la información.
Enfoque constructivista:
El constructivismo sostiene que los individuos construyen su propio conocimiento a través de experiencias previas y la interacción con su entorno.
Teóricos principales: Jean Piaget, Lev Vygotsky, Jerome Bruner, John Dewey.
Características:
El aprendizaje es un proceso activo en el que los estudiantes construyen su propio conocimiento.
El contexto y la interacción social juegan un papel fundamental en el aprendizaje.
El aprendizaje se centra en resolver problemas y explorar experiencias auténticas.
Enfoque humanista:
El enfoque humanista pone énfasis en el individuo como ser único y valioso, considerando sus necesidades emocionales, motivacionales y psicológicas.
Teóricos principales: Abraham Maslow, Carl Rogers.
Características:
El aprendizaje se centra en la autodirección, el crecimiento personal y la autorrealización.
El maestro se ve más como un facilitador que apoya el proceso de aprendizaje, creando un ambiente positivo y de apoyo.
Se valora la motivación intrínseca y la importancia del bienestar emocional del estudiante.