Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
¿A qué llamamos salud colectiva hoy? - Coggle Diagram
¿A qué llamamos salud colectiva hoy?
Transición a salud colectiva
Caracteristicas
necesidad de contextualización
intento de construir una propuesta científica orientada según el contexto, que interpreta que la salud pública como teoría y práctica es parte de un todo
necesidad de comprenderla históricamente.
Permite definir las categorías y prácticas en salud pública.
Comprender y aprender del pasado para crear un futuro mejor.
forma de mirar, conocer y actuar alrededor del objeto problema salud-enfermedad-cuidado de la población.
acompaña a las propuestas de cambio
Inicios siglo XX
se responsabilizaría de las causas que se encuentran por fuera de la máquina corporal
Preocupación alrededor de la enfermedad
medicina transforma al médico en el “mago” que explica la enfermedad y que al mismo tiempo la cura, así también la salud pública transforma al Estado en el “mago” que explica el riesgo y lo previene.
Definición
Un conjunto articulado de prácticas técnicas, ideológicas, políticas y económicas.
Como evolución de la Medicina Social Latinoamericana, movimiento que surge como respuesta a las limitaciones de la salud pública tradicional.
Salud pública convencional
miró a la población como objeto a ser intervenido por parte de la norma funcional y la ciencia positiva
Caracteristicas
Foco en enfermedad y muerte.
Basada en el método positivista y estructural funcionalismo.
Intervención técnica y normativa por parte del Estado.
Limitaciones
Visión tecnicista que no aborda adecuadamente las necesidades de salud de la población.
Falta de contextualización histórica y cultural.
Ignora la interacción social y los factores que generan salud y enfermedad.
Salubrista
Agente cuidador de la salud del Estado y de la ciencia-técnica, actuando sobre el riesgo de enfermar de la población a su cargo
Actua en instituciones de atención médica
Observa a la población pero a través de los cristales de la norma estatal y de la razón instrumental
Interviene sobre la población transformada en objeto, la misma que no sólo debe ser intervenida con la ciencia y la técnica
Se centra alrededor de la interpretación de las acciones vitales que generan salud y al mismo tiempo la mediación promotora de normas y recursos que factibilizan dicha labor
Salud pública
se forma en cuanto sujeto, pasando por sujeto de la vida, sujeto epistémico, sujeto público para, por último, reconstituirse como sujeto de la vida comprometido con el cambio requerido.
Dar cuenta de un objeto-sujeto que está dándose en cuanto actor social sino que debe también dar cuenta de un actor socio-biológico
doble hermenéutica (Mario Testa)
hermenéutica 0 (cero) centrada en el lenguaje para luego pasar a un hermenéutica 1 (uno) donde las distintas lógicas científicas dan buena cuenta de los requerimientos del conocer-hacer.
defiende el carácter siempre calificado que detenta todo miembro poblacional para forjar sus propias verdades, eticidades, veracidades, prácticas y estrategias de organización de su poder
con miras a enriquecer aquella vida social con el aporte de las posibilidades explicativas de la ciencia.}
Actualmente como un sujeto intérprete-mediador
Debe actuar como un mediador de las propuestas diversas para construir salud.
Cambio de perspectiva
Necesidad de mirar la salud y la vida, no solo la enfermedad.
Fomentar la participación social y el empoderamiento comunitario.
Conclusiones
necesidad de transformarnos en intérpretes-mediadores de esas nuevas fuerzas que surgen en este momento de globalización.
Salud colectiva hoy: es un intento de construirnos como sujetos salubristas en función a respetar individualidades y apoyar la construcción de ciudadanos; es un intento por crear espacios de aprendizaje para multiplicar las fuerzas del compromiso; es buscar el desarrollo de las ciencias de la salud para potenciar con ellas el desarrollo de la salud y la felicidad, así como la disminución del sufrimiento de los enfermos y controlar las enfermedades controlables
Propone superar el enfoque positivista tradicional basado en la enfermedad como objeto de estudio.
Plantea la necesidad de integrar conocimiento y acción en la práctica sanitaria, superando la dicotomía entre teoría y praxis.
Señala la necesidad de una reformulación institucional que permita nuevas formas de organización más participativas.
Aboga por una práctica transdisciplinaria que supere las barreras entre disciplinas y entre conocimiento académico y saberes populares.
Propone una nueva praxis transformadora en salud que no solo busque intervenir sobre las enfermedades sino transformar las condiciones que las generan.
Medicina clinica
el individuo tiene que supeditarse, tanto en el ámbito de la comprensión cuanto en su accionar, a los dictámenes del médico representante del conocimiento y del método científicos
las prácticas necesarias para la prevención deben ser diseñadas y ejecutadas por el Estado
Propuestas para una Salud Pública Alternativa
Construcción de Conocimientos
Integrar ciencias sociales con ciencias de la salud.
Fomentar una hermenéutica doble: entendimiento contextual y aporte científico.
Formación de Profesionales:
Profesionales deben tener conocimientos éticos y técnicos para abordar la salud desde múltiples dimensiones.
Fomentar la defensa de la vida, equidad y nueva ciudadanía.
establecer una proyección y relación distinta con las políticas, estructuras e instituciones existentes en el campo con miras a lograr mayores dosis de democracia, eficacia y equidad.
Debe proponer una interpretación diferente no solo del tiempo, sino también del espacio.
La expresión aquí y ahora considera la noción de lo local como ámbito privilegiado para el pensamiento y la práctica.
En la localidad sería más factible descubrir los rasgos característicos de la vida que se tejen como acción social.
Crítica al enfoque positivista
Enfermología Pública
método positivista para explicar el riesgo de enfermar en la población, y el estructural-funcionalismo para comprender la realidad social.
Plantea que existe una "triple inequidad" en este enfoque: epistemológica (privilegio del saber técnico sobre otros saberes), social (desigual distribución del poder) y metodológica (predominio de métodos cuantitativos).
El reconocimiento del poder del Estado como fuerza privilegiada para asegurar la prevención de la enfermedad.