Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Pensamiento Pedagógicos. - Coggle Diagram
Pensamiento Pedagógicos.
Fenomenologico Existencial, este pensamiento enfatiza la autonomia y unicidad del individuo dentro de la igualdad, proponiendo una educacion basada en la moral para formar lideres con sentido de vida.
Jean Paul pensaba que el individuo se forma de manera individual y tiene la de decisión y la libertad, negaba la existencia de dios ya que consideraba que no había plan para la creación.
-
El pensamiento pedagógico fenomenológico existencialista es una corriente educativa que se basa en las ideas filosóficas de la fenomenología y el existencialismo.
El pensamiento pedagógico fenomenológico existencialista busca transformar la educación en un proceso mas centrado en el individuo respetando su subjetividad, libertad y responsabilidades.
Carl R. fundamenta su pensamiento, el cual se centra en las ¨Relaciones interpersonales y facilitación de un proceso de aprendizaje auténtico.¨
-
Rogers abogó por el respeto a la autonomia y la capacidad del estudiante para dirigir su propio aprendizaje ya que tienen su propia capacidad innata de aprender y crecer.
-
Rogers abogaba por una evaluación formativa que se centrara en el proceso de aprendizaje en lugar de puntuaciones y juicios.
Introdujo el concepto de aceptación incondicional, que implica aceptar a los estudiantes tal como son, sin juzgar ni imponer expectativas.
Estos pensadores comparten la perspectiva critica de que la educacion no es neutral y que esta intrinsecamente vinculada a las estructuras sociales y economicas
Sus contribuciones han influido en el pensamiento pedagógico crítico, que busca transformar la educación para abordar las desigualdades y fomentar la conciencia crítica en los individuos.
Paulo freire, pedagogo brasileño, es conocido por su enfoque en la educacion liberadora, ademas derarrollo la pedagogia del oprimido.
-
-
McLaren, educador y teórico crítico,
ha trabajado en la intersección de la educación y la teoría crítica.
Su enfoque destaca la necesidad de una
pedagogía crítica que aborde
cuestiones de justicia social y luche
contra las formas de opresión.
-
Bourdieu y Passeron, sociólogos,
introdujeron el concepto de
"reproducción cultural". Argumentaron
que las instituciones educativas
refuerzan las desigualdades sociales al
favorecer a ciertos grupos culturales y
económicos.
Su obra destaca cómo las
estructuras sociales y económicas
influyen en las oportunidades educativas
y en la reproducción de desigualdades.
-
-
Su trabajo destaca la importancia de una educación crítica que promueva la conciencia social y cuestione las formas en que la educación puede ser utilizada para mantener las estructuras de poder.
-
-
Louis Althusser un filósofo marxista, desarrolló la teoría del aparato ideológico del Estado.
En el contexto educativo, sostuvo que la escuela es un aparato ideológico que reproduce las relaciones de producción existentes en la sociedad capitalista.
Su trabajo destaca cómo la educación puede ser utilizada para mantener y reproducir las estructuras de poder.
-
El pensamiento pedagógico crítico es una corriente que se enfoca en analizar y cuestionar las estructuras sociales, políticas y económicas que influyen en la educación
En el enfoque de Freinet se centraba en la observación continua y la retroalimentación, en lugar de en exámenes tradicionales.
Buscaba evaluar el progreso de los estudiantes de manera formativa, apoyando su desarrollo en lugar de juzgar.
Freinet prefería métodos que involucraran a los estudiantes de manera activa, como proyectos, debates y experimentos, para fomentar un aprendizaje más significativo.
Freinet creía en la importancia de vincular el aprendizaje con experiencias concretas y relevantes para los estudiantes, de modo que pudieran ver la utilidad y el propósito de lo que estaban aprendiendo.
-
fue un pedagogo francés del siglo XX, conocido por desarrollar un enfoque educativo antiautoritario y centrado en el estudiante.
Su pensamiento pedagógico se basa en principios como la libertad, la participación activa de los estudiantes y el respeto por sus necesidades individuales.
Nietzsche valora la cultura en que vive como la cultura de la máquina. Esta no moviliza en el hombre más que sus fuerzas inferiores e irreflexivas, no fomenta las ganas de educarse, de hacer las cosas mejor y con más arte.
La fuerza creativa le da el paso a la fuerza reproductiva, se impone la técnica, el movimiento repetitivo y la uniformidad.
-
Siguiendo la teoría de Friedrich, defendiendo la educación elitista orientada a crear "Superhombres".
Busca transformar la educacion en un proceso mas centrado en el individuo, respetando su subjetividad,libertad y responsabilidad.