Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Mapa Mental: Política Monetaria y Estructura del Sector Público en Ecuador…
Mapa Mental: Política Monetaria y Estructura del Sector Público en Ecuador (Dolarización)
Perspectivas
A más de 20 años de la dolarización, Ecuador enfrenta diversos retos en la gestión de su política económica y en la sostenibilidad de su estructura monetaria.
Dependencia de la Deuda Externa
La falta de una moneda propia obliga al gobierno a financiarse con préstamos internacionales, lo que ha incrementado significativamente la deuda externa en los últimos años.
Una mala gestión de la deuda podría generar una crisis de liquidez y afectar la estabilidad económica del país.
Riesgo de Desdolarización
Aunque la dolarización ha brindado estabilidad, existen sectores que proponen una posible desdolarización para recuperar la capacidad de emitir moneda.
La introducción del dinero electrónico sin respaldo en dólares podría ser un primer paso hacia una política monetaria más flexible, pero también un riesgo para la estabilidad económica.
Necesidad de Diversificación Productiva
El país sigue dependiendo en gran medida de sus exportaciones tradicionales, como el petróleo y el banano.
Para sostener la dolarización a largo plazo, Ecuador debe fortalecer su industria y fomentar la innovación tecnológica para incrementar la generación de divisas.
Estructura del Sector Público y Funciones en Dolarización
n un sistema dolarizado, el sector público juega un papel crucial en la regulación de la economía, asegurando el equilibrio fiscal y manejando la liquidez a través de diferentes políticas.
Rol del Banco Central del Ecuador (BCE)
Su función principal dejó de ser la emisión de moneda para convertirse en la regulación de la liquidez y supervisión del sistema financiero.
Administra el encaje bancario y las reservas internacionales, garantizando la estabilidad del sector financiero.
No puede fijar tasas de interés ni intervenir en el mercado cambiario, lo que limita su capacidad de respuesta ante crisis económicas.
Ministerio de Finanzas
Es el encargado de la gestión de las finanzas públicas, administrando el presupuesto del Estado y el gasto público.
Maneja la deuda externa y busca fuentes de financiamiento para cubrir el déficit fiscal.
Implementa políticas tributarias para fortalecer los ingresos del Estado, incluyendo impuestos como el ISD y el IVA.
Sistema Financiero Nacional
El sector bancario privado es el principal proveedor de crédito en la economía, dado que el BCE no actúa como prestamista de última instancia.
La liquidez bancaria depende de la captación de depósitos y la entrada de divisas por exportaciones y remesas.
Se aplican regulaciones estrictas para garantizar la solvencia de los bancos, como el Fondo de Liquidez y los límites en el encaje bancario.
Impacto en el Sector Productivo
La dolarización ha obligado a los productores ecuatorianos a ser más competitivos, ya que no pueden devaluar la moneda para mejorar sus exportaciones.
La dependencia de importaciones genera una salida constante de divisas, afectando la balanza de pagos y reduciendo la liquidez disponible en la economía.
La inversión extranjera es fundamental para sostener el crecimiento económico y generar empleo.
Mecanismo de Transmisión de la Política Monetaria en Dolarización
La dolarización, implementada en Ecuador en el año 2000, cambió por completo el funcionamiento de la política monetaria en el país. Al perder la capacidad de emitir moneda nacional, el Banco Central del Ecuador (BCE) dejó de influir directamente en la oferta monetaria. Desde entonces, el sistema financiero depende de la entrada y salida de dólares para su liquidez, lo que ha llevado a la aplicación de distintos mecanismos de regulación.
La crisis económica de finales de los 90, caracterizada por la inflación descontrolada y la devaluación constante del Sucre, llevó al gobierno a adoptar la dolarización como medida de estabilización.
La dolarización eliminó la capacidad del Banco Central de Ecuador para imprimir dinero, lo que significó la desaparición de la política cambiaria y monetaria tradicional.
Se estableció un régimen de tipo de cambio fijo, donde el dólar estadounidense es la única moneda de curso legal en el país.
Instrumentos de Regulación en Dolarización
Encaje bancario: Se utiliza para controlar la cantidad de dinero disponible en la economía. Un mayor encaje bancario reduce la cantidad de crédito disponible y ayuda a regular la inflación.
Impuesto a la salida de divisas (ISD): Implementado para evitar la fuga de capitales, grava con un 5% las transacciones de dólares al exterior, desincentivando la salida de dinero del país.
Fondo de Liquidez: Un mecanismo que garantiza la estabilidad del sistema financiero en caso de crisis bancarias. Obliga a los bancos a mantener reservas de liquidez en el Banco Central.
Política fiscal como sustituto: Dado que el país no puede emitir moneda, el gobierno usa el gasto público y la deuda externa como herramientas principales para mantener el crecimiento económico y la estabilidad.
Impacto en la Oferta Monetaria y Liquidez
La cantidad de dinero en la economía ecuatoriana depende de las fuentes externas de dólares, como las exportaciones, la inversión extranjera directa, las remesas y la deuda externa.
Al no tener una moneda propia, el gobierno no puede recurrir a la emisión de dinero para enfrentar crisis, lo que lo obliga a depender de ajustes fiscales y a mantener una estricta disciplina en la gestión de la liquidez.
La balanza de pagos juega un papel fundamental, ya que cualquier déficit en la cuenta corriente puede traducirse en una reducción de la oferta monetaria y un impacto negativo en la economía.
ELABORADO POR: GEANPIERRE MENENDEZ OJEDA