Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La computación en la nube, Referencias - Coggle Diagram
La computación en la nube
Integración efectiva de la Computación en la Nube en la educación
Accesibilidad
La nube permite que los estudiantes y educadores accedan a recursos y herramientas desde cualquier lugar con conexión a Internet. Favoreciendo la equidad educativa, ya que brinda oportunidades de aprendizaje a un grupo más amplio de estudiantes
Colaboración
Facilitan la colaboración en tiempo real entre estudiantes y docentes. Herramientas como Google Drive, Microsoft Teams y plataformas de Classroom permiten compartir documentos, realizar ediciones simultáneas y comunicarse de manera efectiva.
Escalabilidad
Permite a las instituciones educativas escalar sus recursos según la demanda. Pueden aumentar o disminuir el almacenamiento, capacidad de procesamiento y acceso a herramientas sin necesidad de realizar una inversión significativa en infraestructura.
Costos reducidos
Al utilizar servicios en la nube, las instituciones pueden reducir costos operativos. No es necesario invertir en hardware y mantenimiento, ya que los proveedores de nube gestionan esos aspectos.
Adaptabilidad y personalización
Las herramientas en la nube pueden adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, permitiendo personalizar la experiencia de aprendizaje.
Innovación y actualización continua
permite que las aplicaciones y herramientas se actualicen y mejoren de manera continua. Las instituciones educativas pueden aprovechar estas innovaciones sin necesidad de realizar actualizaciones manuales y costosas, manteniendo el acceso a las últimas tecnologías y prácticas educativas
Influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Mejora del compromiso del estudiante
Los estudiantes tienden a estar más comprometidos y motivados en su proceso de aprendizaje, ya que pueden acceder a contenido variado y colaborar efectivamente con sus pares.
Desarrollo de habilidades del siglo XXI
La colaboración en línea y el uso de herramientas digitales permiten que los estudiantes desarrollen habilidades como la comunicación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, que son esenciales para el éxito en el mundo moderno
Facilitación del aprendizaje autónomo
Al proporcionar acceso a recursos y herramientas de aprendizaje en la nube, los estudiantes pueden tomar más control sobre su propia educación, explorando y gestionando su propio aprendizaje de manera más efectiva.
Preocupaciones de Seguridad y Privacidad
Protección de datos personales
Uno de los principales riesgos es la recopilación y almacenamiento de datos personales de estudiantes y educadores, que pueden incluir información sensible como nombres, direcciones, calificaciones y otra información académica.
Acceso no autorizado
Existe el riesgo de que individuos no autorizados puedan acceder a los datos almacenados en la nube, ya sea debido a vulnerabilidades en la infraestructura, ataques cibernéticos (como phishing o malware) o contraseñas débiles.
Cumplimiento Normativo
Las instituciones educativas deben adherirse a leyes de protección de datos como el RGPD en Europa o FERPA en EE.UU. No cumplir con estas normativas puede resultar en sanciones significativas.
Pérdida de datos
La posibilidad de perder datos debido a fallos en el servicio del proveedor de nube, desastres naturales o errores humanos plantea un riesgo considerable. Esto puede afectar el historial académico de los estudiantes y limitar el acceso a sus recursos educativos.
Transparencia y control
Los usuarios pueden carecer de control sobre cómo se usan y administran sus datos. La falta de transparencia por parte de los proveedores de servicios en la nube puede generar desconfianza entre estudiantes y educadores.
Prácticas y Políticas para Mitigar Riesgos
Cifrado de datos
Utilizar la encriptación para proteger los datos tanto en tránsito como en reposo. Esto asegura que incluso si los datos son interceptados, no puedan ser leídos sin las credenciales adecuadas.
Autenticación robusta
Implementar protocolos de autenticación de dos factores (2FA) para acceder a las plataformas en la nube. Esto añade una capa adicional de seguridad, dificultando el acceso no autorizado.
Acuerdos de nivel de servicio
Asegurarse de que el proveedor de nube tenga acuerdos claros sobre la seguridad y privacidad de los datos. Esto debe incluir detalles sobre las medidas de seguridad, la recuperación de datos y los tiempos de actividad.
Capacitación y concienciación del personal
Educar a estudiantes y educadores sobre las mejores prácticas en cuanto a seguridad informática. Esto incluye el uso de contraseñas seguras, la identificación de correos electrónicos sospechosos y la gestión segura de datos personales.
Auditorías y evaluaciones de seguridad
Realizar auditorías regulares de las plataformas en la nube y de los procesos de seguridad para identificar y remediar vulnerabilidades. Esto debe incluir pruebas de penetración y revisión de la infraestructura de seguridad.
Cumplimiento regulatorio
Asegurarse de que todas las prácticas estén alineadas con las leyes de protección de datos aplicables. Esto incluye mantenerse actualizado sobre los cambios en la legislación.
Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Nube
Interfaz amigable
Una plataforma fácil de navegar, con un diseño visual atractivo y acceso claro a recursos y actividades.
Herramientas de colaboración
Integración de videoconferencias, foros, y mensajería instantánea que permitan la interacción sincrónica y asincrónica entre estudiantes y docentes, fomentando una comunidad de aprendizaje activa
Contenido multimedia
Incorporación de materiales multimodales (videos, infografías, podcasts) que enriquezcan el aprendizaje y atraigan a diversos estilos de aprendizaje.
Gamificación
Elementos de gamificación para motivar la participación, como recompensas, puntos y rankings, que fomenten un aprendizaje más dinámico y competitivo.
Evaluación continua
Herramientas para la evaluación formativa que permitan a los estudiantes recibir retroalimentación constante sobre su progreso
Efectividad en Logros Académicos
Mejora en la retención del conocimiento
La combinación de métodos de enseñanza activos (como foros de discusión y proyectos colaborativos) puede mejorar la comprensión y retención del contenido
Flexibilidad de aprendizaje
Los entornos en la nube permiten a los estudiantes acceder al contenido en cualquier momento y lugar, facilitando el aprendizaje autónomo y adaptado a su propio ritmo
Principios de la teoría de la carga cognitiva
Al diseñar actividades que distribuyan la carga cognitiva, los AVA pueden mejorar la capacidad de los estudiantes para procesar y aplicar la información aprendida.
Experiencia del Estudiante
Satisfacción y compromiso
Los estudiantes tienden a reportar niveles más altos de satisfacción cuando sus necesidades sociales y académicas son atendidas en un ambiente virtual. La interacción constante con pares y profesores es fundamental.
Sentido de comunidad
La posibilidad de colaborar y comunicarse en tiempo real contribuye a la creación de un sentido de comunidad, más allá de la experiencia de aprendizaje individual. Los estudiantes se sienten más conectados y valorados dentro de un entorno colaborativo
Ajuste tecnológico
La familiaridad con la tecnología en la nube también permite a los estudiantes sentirse más cómodos, lo que puede traducirse en una experiencia de aprendizaje más positiva y menos frustrante
Experiencias y Herramientas como docente de Neurología Veterinaria
Google Classroom
Plataforma central para la gestión del curso, donde los estudiantes pueden acceder a materiales, participar en foros de discusión y recibir retroalimentación en tiempo real.
Microsoft Teams
Uso de videoconferencias y canales de comunicación estructurados para la discusión de casos clínicos y sesiones de mentoría.
Google Drive
Almacenamiento y colaboración en documentos compartidos para la elaboración de informes clínicos y presentaciones interactivas.
Herramientas de gamificación
Implementación de cuestionarios interactivos y escenarios de resolución de casos clínicos basados en la nube.
Referencias
Anderson, T., & Dron, J. (2011). Three generations of distance education pedagogy. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 12(3), 80-97.
Bates, A. W. (2019). Teaching in a Digital Age: Guidelines for Designing Teaching and Learning (2nd ed.). Tony Bates Associates Ltd.
Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7-74.
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining "gamification". Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments, 9-15.
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review.
Hrastinski, S. (2009). A theory of online learning as online participation. Computers & Education, 52(1), 78-82.
Mayer, R. E. (2005). The Cambridge handbook of multimedia learning. Cambridge University Press.
Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., Bakia, M., & Jones, K. (2014). The effectiveness of online and blended learning: A meta-analysis of the empirical literature. Teachers College Record.
Norman, D. A. (2013). The design of everyday things: Revised and expanded edition. Basic Books.
Picciano, A. G. (2012). The evolution of big data and learning analytics in American higher education. Journal of Asynchronous Learning Networks, 16(3), 9-20.
Selwyn, N. (2016). Education and technology: Key issues and debates. Bloomsbury Publishing.
Siemens, G. (2014). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.
Hernández-Sellés, N. (2021). Herramientas que facilitan el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: nuevas oportunidades para el desarrollo de las ecologías digitales de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 39(2), 81-100.
https://doi.org/10.6018/educatio.465741