Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Terapia Humanista - Coggle Diagram
Terapia Humanista
Principales representantes
Enfoque Existencialista: Rollo May
Psicología Transpersonal: Maslow
Enfoque Bioenergético: A. Lowen y Reich
Psicología Humanista: Carl Rogers
Vida y trayectoria
Nacido en 1902 en Oak Park, Illinois
Inicialmente estudia agricultura y religión, pero cambia a psicología
Influenciado por Otto Rank
Principales ideas
La personalidad se desarrolla en función de los objetivos vitales
Enfatiza la libertad individual sobre la influencia biológica y ambiental
El crecimiento y el cambio personal son posibles a través de la autopercepción
Características de una persona altamente funcional
Apertura a la experiencia
Confianza en uno mismo
Estilo de vida existencial
Creatividad
Libertad de elección
Carácter constructivo
Desarrollo personal continuo
Logoterapia: Viktor Frankl
Psicodrama: Moreno
Gestalt: Fritz Perls
Análisis Transaccional: Eric Berne
Ideas Fundamentales del Humanismo
La experiencia subjetiva es clave para entender la conducta
Existe libre voluntad; el comportamiento no está predeterminado
La comprensión de la conducta humana no se logra estudiando animales
La autorrealización es natural
Las personas son fundamentalmente buenas y pueden crecer en condiciones adecuadas
Cada persona y experiencia es única, por lo que se debe tratar cada caso individualmente
Principios de la terapia Humanista
Objetivo: Ayudar a alcanzar el máximo potencial mediante un enfoque centrado en la persona
Auto-actualización: Desarrollo de talentos y habilidades
Autorrealización
Autonomía: Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas
Desarrollo de la psicología Humanista
Maslow y Moustakas impulsan una asociación profesional con un enfoque más positivo
Principios básicos
Auto-realización
Creatividad
Salud
Individualidad
Naturaleza intrínseca
Significado de la vida
Herramientas
Reflejo
Parafraseo
Eco
Origen del humanismo
Filosofía existencialista
Kierkegaard (primer filósofo existencialista)
Rollo May (introduce el existencialismo en la psicología americana)
Heidegger (Ser en el mundo, Dasein)
Surge después de la Segunda Guerra Mundial como tercera fuerza, en respuesta al conductismo y psicoanálisis
Se centra en el potencial individual y la autorrealización personal