Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Diversidad de género y adolescencia: un reto ético en la consulta -…
Diversidad de género y
adolescencia: un reto ético en la consulta
Definición
Es un tema
apasionante sobre el que los profesionales que trabajamos con menores deberíamos contar con una formación específica mínima
La identidad de género y la expresión de género son constructos
multidimensionales
La única forma de saber que una persona es trans es cuando esta lo afirma y esto
no puede diagnosticarse, porque no se trata de una enfermedad.
La principal
herramienta para mantener la salud
de los menores es fomentar
el apoyo familiar y acompañarlos
en su transición social
El proceso de transición social
Es el medio por el cual las personas trans visibilizan ante su entorno, de
manera total o parcial
Su identidad de género es diferente de la asignada al nacer, un proceso único
y personal para el que no existe ninguna pauta sobre cómo realizarlo de manera correcta
La principal herramienta para mantener la salud de los menores trans es fomentar el apoyo familiar
y acompañarles en su transición social
Aprendiendo con los expertos: la mirada ética como factor de protección
Lo urgente es la intervención en los distintos niveles: educativo, legislativo y sanitario
contra el rechazo
Espacios de seguridad, valor positivo, respeto a la diferencia , intersubjetivamente, dignidad y respeto, autoconfianza, auto-respeto y autoestima,
La profesora Román habla de la justicia como combate contra la suerte, entendiendo a la persona como sujeto de derecho
Propone tres modelos de convivencia (que no son excluyentes
Hermenéutico-social: para corregir la interpretación social de la diferencia, se pueden precisar
cambios en la sociedad (hablamos de tabús, de estigmas)
De Derechos Humanos: en un intento de cambiar el modelo social cuando se considera obsoleto.
Situando a la persona en el centro, garantizando derechos
Clínico-rehabilitador: se trata de personas diferentes, que pueden ser objeto de estudio y puede que requieran tratamientos (no es imprescindible)
La búsqueda del interés superior
del menor
El interés superior del menor, entendiendo a toda persona menor de 18 años, es un criterio ético y legal
que nos orienta en la toma de decisiones
Según la jurisprudencia, habría que entenderlo como todo aquello que le beneficia, en el sentido más
amplio, de orden material, social, psicológico, moral
La Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor, establece que:
“Todo menor tiene derecho a que su interés superior sea valorado y considerado como primordial, en
todas las acciones y decisiones que le conciernan tanto en el ámbito público como privado”.
La reforma de la Ley 1/1996, por las de 2015, ha introducido los siguientes criterios a efectos de la
interpretación y aplicación a cada caso del interés superior del menor (artículo 2)
La protección del derecho a la vida, supervivencia y desarrollo del menor y la satisfacción de sus
necesidades básicas, tanto materiales, físicas y educativas como emocionales y afectivas.
La conveniencia de que su vida y desarrollo tenga lugar en un entorno familiar adecuado y libre
de violencia. Aplica el principio de justicia.
Estos criterios generales, a su vez, se ponderarán y serán valorados en su conjunto conforme a los
siguientes criterios de necesidad y proporcionalidad
La edad y madurez del menor.
El irreversible efecto del transcurso del tiempo en su desarrollo.
La preparación del tránsito a la edad adulta e independiente, de acuerdo con sus capacidades y
circunstancias personales.
Recomendaciones generales de acompañamiento
familiar y profesional: un reto ético en la sociedad
Acompañamiento familiar como la principal herramienta para garantizar el bienestar para que las adolescencias trans se sientan seguras y acompañadas
Recibir el amor incondicional en el tránsito.
No cuestionar su identidad de género.
Realizar un acompañamiento positivo.
Respetar su nombre y pronombre de género.
Buscar recursos de acompañamiento sociosanitario (si lo desean).
Cuando se trabaja con jóvenes trans,
la intervención debe ir dirigida a diferentes aspectos
Acompañar en la potencial angustia de los que deseen realizar modificaciones corporales, y ayudarles a gestionar su deseo de que sea lo más rápido posible.
Informar sobre los tratamientos médicos posibles en caso de precisar modificaciones corporales:
orientar sobre el proceso para que puedan decidir cómo, cuándo y hasta dónde quieren llegar,
Informar sobre el marco legal.
Garantizar que se cumplan los protocolos de prevención de acoso escolar por su mayor vulnerabilidad.
Recomendaciones para el pediatra: un reto ético en la consulta
El papel del pediatra de Atención Primaria (AP) en la promoción, la protección y el acompañamiento
de los menores en el ámbito sanitario
Asesores de salud. La recomendación para los pediatras de AP sería que, además de contar con esa formación básica, han
de conocer la información de sus recursos locales tanto de las asociaciones de familias como de los grupos de pares para adolescentes.
Hemos de entender al adolescente no solo como sujeto de protección sino también de derechos. Entendemos como competencia. Contexto de vulnerabilidad. Promover la autonomía. Interés superior del menor. Acompañamiento positivo.
El pediatra no ha
de influir en las decisiones del
menor
En cuanto al acompañamiento psicológico, debería dirigirse a abordar experiencias de sufrimiento,
discriminación o acoso escolar, así como facilitar el bienestar y la estabilidad psicológica
Aprendiendo con los protagonistas: un reto ético
para el presente y el futuro
Exigen el respeto como derecho humano fundamental, pero la mirada ética habla de
considerarlo una riqueza humana, con valor positivo. La capacidad de aprendizaje mutuo, con los protagonistas y sus familias
Es fundamental que como profesionales y ciudadanía escuchemos sus voces para caminar hacia una
sociedad con una mirada más abierta e inclusiva
Anónimo, chica trans de 32 años:
“Sabemos que falta formación, por eso podemos ayudarnos mutuamente si nos escuchamos”
“Entended que vamos con mucho miedo y a veces con malas experiencias previas, se agradece una mano
amable y cercana”.
Aliada esta afirmación de Pepa Nolla, de que una vez que decides abrirte a la diversidad como riqueza humana, te cambia la manera de ver el mundo para siempre