Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
SOBRE LO INTERIOR Y LO EXTERIOR AL ARTE Y LA ARQUITECTURA:
PUNTO DE…
SOBRE LO INTERIOR Y LO EXTERIOR AL ARTE Y LA ARQUITECTURA:
PUNTO DE PARTIDA PARA UNA TEORÍA ANALÍTICA CONTEMPORÁNEA
La producción teórica del siglo parece haber dudado con xx frecuencia entre un paradigma perceptivo y un paradigma creativo, con una delimitación a veces imprecisa entre ambos. Sólo el segundo respondería a los principios que dieron sentido a la gran revolución artística y arquitectónica contemporánea.
Desde el inicio de la producción teórica en el siglo XX se dudo sobre cual era el paradigma que inspiro a la revolución artística y arquitectónica contemporánea, ya que hay dos paradigmas que fueron cruciales en la respuesta al sentido de estos eventos, el paradigma perceptivo y el creativo, donde el creativo es al que se le atribuye la mayoría de los principios de estos eventos.
En este lugar mental de la creación, como el propio Wright lo caracteriza, no existen ya referencias predefinidas, sino la evocación de un nuevo territorio en el que el arquitecto busca la raíz de su obra.
Según Wright hay un espacio mental que hace referencia a nuestra imaginación y creatividad donde hacemos uso de todo un fin de posibilidades para proyectar lo que nos apasiona y creemos necesario al momento de hacer una obra, como así el no usar elementos o referencias ya antes vistas con el fin de innovar.
“… lo propio de la inteligencia no es contemplar, sino transformar, y su mecanismo es esencialmente operatorio… si se quiere dar cuenta de este aspecto operatorio de la inteligencia humana, es conveniente partir de la acción misma y no de la percepción sin más” (Piaget,1970: 89).
Lo que define a la inteligencia no es la capacidad de observar, si no la capacidad de hacer algo con lo aprendido y poder crear diferentes mecanismos que faciliten las acciones.
“La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana (…) porque la arquitectura es el conjunto de las modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas” (Benevolo, 1960-71: 6).
Aquí Benevolo incita a que los diseños de nuestras obras estén a la par de la evolución de las necesidades de los humanos al paso del tiempo, ya que con el tiempo surgen nuevas necesidades de acuerdo a las alteraciones de los hábitos y en ciertos casos, la alteración de la misma superficie terrestre.
A comienzos de los 70, en su obra Del espacio arquitectónico Boudon sitúa la arquitectura, como objeto de estudio, no en el espacio sensible, sino, como afirmaba Wright, “en el terreno de la mente”.
Aquí Boudon nos deja un pensamiento sobre como la arquitectura no solo es un objeto de estudio de un espacio concreto, sino desde el pensamiento que le da origen a toda la representación , logrando que la arquitectura no solo sea de cuestión física, si no de un sentido mas filosófico o mental.
La percepción es una forma de conocimiento, y esta idea es, en sí misma, un avance de importancia capital para entender el funcionamiento de nuestra mente.
La percepción es sin duda una de las maneras de aprendizaje mas usadas, representando un avance capital para entender desde como funciona un teléfono, hasta como funciona nuestra mente.
La arquitectura es “proyección del pensamiento del arquitecto en el espacio concreto”(Boudon, 1971: 57-65).
Boudon explica que la arquitectura para el es la proyección de lo que un arquitecto logra imaginar con su creatividad y experiencia a lo que puede llegar a ser de utilidad en un espacio en la vida real.
La arquitectura es algo que se proyecta de dentro a fuera, a partir de un “núcleo emocional” que constituye la idea matriz del proyecto.
Para Rossi la arquitectura es una cuestión mas emocional en la idea matriz del proyecto, al realizar y pensar desde dentro primero, dándole mas prioridad a todas las necesidades de las personas pensadas en el proyecto, así creando un "núcleo emocional".
Un yo camaleónico que oscila entre su identificación con la mente creadora de la arquitectura o con un observador externo que contempla y analiza desde fuera los hechos concluidos.
Gestalt comenta una teoría donde desde su persona, se divide en dos pensamientos o perspectivas, la del creador de la arquitectura que conoce todos los detalles y fue el de la idea matriz del proyecto y la de el observador externo que contempla todo el proyecto terminado y analiza todos los detalles.
La obra de arte “no está basada en la naturaleza, según la estrecha interpretación actual del término, sino en las leyes de la naturaleza” (Kandinsky, 1922-33:110)
Kandisky menciona que la obra de arte no es una imitación de la naturaleza, si no un conjunto de experiencias vividas que desarrollan un cuerpo material que logra expresar todo lo que siente.
Para Kandinsky, para analizar una obra de arte no podemos “contemplarla desde fuera” sino, por el contrario, “penetrar en la obra, participar en ella y vivir sus pulsaciones con sentido pleno” (Kandinsky, 1926: 12).
Para Kandisky el solo ver y apreciar una obra de arte no podemos analizarla de manera correcta, sino al "penetrar" en la obra y llegar a tener una empatía con ella es como en verdad se puede entender una obra de arte.
Objetivo de cualquier creación… no es representar, sino dar presencia a algo” (Lissitzky, 1930: 120-123).
Lissitsky da a entender que la razon de una creación no es el de representar en la vida real, si no el de dar un sentido y propósito que le de presencia a algo real.