Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Literatura del Renacimiento - Coggle Diagram
Literatura del Renacimiento
Prosa Renacentista
Siglo XVI diferentes subgéneros
Prosa de ficción o narrativa
Novela de naturaleza idealizada
Novelas de caballerías
Idealismo amoroso relacionado con el neoplatonismo
Novela pastoril
Expresión de sentimientos pastoril
Novela morisca
Idealización del mundo árabe
Novela bizantina
Aventuras de dos enamorados
Novela de corte realista
Novela picaresca
lazarillo de tormenes
Características de la picaresca
Protagonista antihéroe
Escritura autobiográfica
El pícaro es errante
Prosa no ficcional
Prosa didactica
Objetivo de educar
Autor reconocido: Juan de Valdés
Prosa histórica
Textos historiográficos
Interpretan la nueva realidad
autores
Gonzalo Fernández de Oviedo
Fray Bartolomé de las Casas
Bernal Díaz del Castillo
Prosa religiosa
Camino de la ascética y la mística
mejor autor
Santa Teresa de Jesús
Poesía siglo XVI
Etapas
Primer renacimiento
Temas profanos: Amor, mitología y naturaleza
Autores
Garcilaso
Seguidores de Garcilaso
Diego Hurtado de mendoza
Gutierre de Cetina
Hernando de Acuña
Poesía tradicional
Boscán
Rey: Carlos V
Influencia italiana
Segundo Renacimiento
= Estilo y temas
Influencia cristianizada
Rey: Felipe II
Autores
Ascetismo y misticismo
Escuela salmantina
Escuela sevillana: Fernando de Herrera
Épica culta: Alonso de Ercilla
Características e influencias
Temas
Naturaleza idealizada
Mitología (Metamorfosis de Ovidio)
Amor petrarquista mediante teoría neoplatónica
Innovaciones
Lira, silva y estancia
Verso endecasílabo
Soneto, octava real y terceto
Tópicos
Donna angelicata
: "mujer angelical"
Aurea mediocritas
: "dorada medianía"
Collige, virgo, rosas
: "coge, joven las rosas"
Beatus ille
: "dichoso aquel"
Carpe diem
: "vive el momento"
Locus amoenus
: "lugar agradable"
Influencias
Neoplatonismo
Petrarca, Dante: verso endecasílabo
Égloga, oda, elegía y epístola
Mitología grecolatina
Siglo XVI
Primera mitad.
Garcilaso de la Vega
Poesía
Destacan
Canciones
Canción IV
Canción V
3 Églogas
38 Sonetos
Influenciada por lírica petrarquista
Características
Contenido amoroso
Sinceridad y tristeza
Naturaleza bella
Estilo
Musicalidad
Lenguaje elegante
Segunda mitad.
Dos tendencias poéticas
Escuela sevillana
Fernando de Herrera (1534-1597)
Temas
Heroico-patrióticos
Poesía laudatoria
Amorosos
Principal representante
Escuela salmantina
Temas
Filosóficos
Religiosos
Morales
Dos corrientes filosóficas
Mística
Unión íntima con Dios: Inefable
Vía iluminativa
Alma recibe quietud espiritual
Vía unitiva
Unión final con Dios
Vía purgativa
Alma se purifica
Ascética
Preparación para ascender a lo místico
Fray Luis de León
Ascética
Su poesía
Contemplación de Dios
Contenido espiritual
Capacidad elevación del espíritu
Mezcla
Influencia italiana
Tradición española
Herencia clásica
Contenido religioso
Odas
Más conocidas
Oda
A Felipe Ruiz
Noche serena
Oda
A la vida retirada
Oda
A salinas
Tema religioso
En prosa
La perfecta casada
(Esposa ideal)
De los nombre de Cristo
Exposición del Libro de Job
(Interpretación bíblica)
Estilo
Transmite sentimientos
Poesía armoniosa
Lenguaje sencillo
Usa encabalgamientos
Teatro Renacentista
Autores más importantes
Juan del Encina
Gil Vicente
Torres Naharro
Lope de Rueda, autor de breves obras cómicas (Pasos), en las que ya aparece «el bobo», origen del «gracioso» barroco.
Las primeras compañías aparecieron por imitación de compañías italianas de la commedia dell’arte.
Generación de los Reyes Católicos
Juan del Encina
Gil VIcente
Lucas Fernández
Torres Naharro, Propalladia (Nápoles, 1517)
Desde 1530 hasta finales del siglo XVI
Drama religioso
Autos sacramentales
Códice de Autos VIejos (anónimo)
Recopilación en metro (Diego Sánchez de Badajoz)
Teatro cómico popular
Lope de Rueda, poeta cómico, actor y autor y director de una compañía teatral.
Comedias con influencia italiana
Los engañados
Eufemia (basada en un cuento
de Giovanni Boccaccio)
Pasos, su mayor contribución al teatro, piezas breves de un solo acto de los cuales derivarán los entremeses, muy populares en el siglo XVII
Las aceitunas
La tierra de Jauja
Cornudo y contento
El convidado
Teatro humanista
Imitación del modelo clásico de tragedia, adaptado a la moral cristiana
Fernán Pérez de Oliva (La venganza de Agamenón, Hécuba
triste)
Las tragedias universitarias y de colegio, adaptaciones y, a veces, piezas originales escritas en latín y en castellano en el seno de centros escolares de la Compañía de Jesús. La obra más importante de este grupo es la anónima Tragedia de San Hermenegildo (en torno al año1580), sobre el martirio del rey visigodo convertido al cristianismo.
La generación de los trágicos, último tercio del siglo XVI
Jerónimo Bermúdez (Nise lastimosa y
Nise laureada)
Juan de la Cueva
Miguel de Cervantes
Escuela valenciana
Andrés Rey de Artieda
Los amantes, sobre la conocida leyenda de los amantes de Teruel.
Cristóbal de Virués
Elisa Dido
La cruel Casandra
Estos autores muestran la preocupación por encontrar una fórmula trágica nacional, amparándose al principio en el modelo de Séneca, evolucionando después hacia nuevas concepciones teatrales alejandose cada vez más de lo clasicista aristotélico en las formas y los temas
Reducción de las obras a cuatro actos y después a tres
Empleo de varias formas métricas
Uso de temas históricos nacionales
Las compañías italianas y la commedia dell’arte en España
En torno a 1575, llegaron de forma organizada compañías teatrales italianas que influyen en las compañías profesionales españolas, especialmente en Lope de Rueda, contribuyen a la consolidación del teatro como espectáculo permanente y al desarrollo de la escenografía.
Los personajes son tipos fijos caracterizados por su atuendo y su forma de actuar.
Pantalón (comerciante avaro)
Polichinela (personaje mordaz, con joroba)
Doctor (erudito pedante)
Capitán (soldado bravucón que presume de sus hazañas)
Arlequín (personaje cómico que lleva un traje de gran colorido)
El humor se logra a partir de elementos gestuales, movimientos y acciones (carreras, golpes), juegos de palabras y una entonación muy marcada.
Además de tragedias, tragicomedias y otros tipos de representaciones, en su repertorio incluían la commedia dell'arte, manifestación teatral de intención cómica; los actores, con máscara, improvisaban sus intervenciones sobre la base de un guion previo.