Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LITERATURA RENACENTISTA, PROSA, A. Relativa estabilidad en el siglo XVI.,…
LITERATURA RENACENTISTA
Innovaciones en la poesia
Temas
La Naturaleza
El amor
Innovaciones formales
Soneto, octava real, terceto
La lira, la silva y la estancia
Nuevo sentido poético
El verso endecasílabo
Tópicos
Colligo, virgo, rosas
Donna angelicata
Carpe Diem
Aurea mediocritas
Beatus ille
Locus amoenus
La Poesía: etapas
Primer renacimiento
Características
Con el reinado de Carlos V llegan los influjos italianos
Temas profanos
Amor
Mitología
Naturaleza
Autores
Juan Boscán
Garcilaso de la Vega
Segundo renacimiento
Características
Con el reinado de Felipe II se asimilan los cambios y se mantienen las tendencias de estilo y forma
Temas Cristianos influenciados por la Contrarreforma
Autores
Escuela Salmantina
Fray Luis de León
Otros poetas
Escuela Sevillana
Fernando de Herrera
Baltasar de Alcázar
Ascetismo y misticismo
Fray Luis de León
san Juan de la Cruz
Santa teresa de Jesús
Épica culta
Alonso de Ercilla
Teatro
Una Combinación de Tradiciones
Teatro Renacentista Español (Siglo XVI):
Influencias
Mezcla de temas religiosos medievales e ideales renacentistas. Influencia italiana (Commedia dell'Arte).
Autores Importantes
Generación Reyes Católicos
Juan del Encina, Lucas Fernández, Gil Vicente, Torres Naharro.
Lope de Rueda
Pasos (piezas cómicas breves), precursor del gracioso barroco.
Generación de los Trágicos
(Bermúdez, Juan de la Cueva, Miguel de Cervantes, Andrés Rey de Artieda, Cristóbal de Virués. Buscan una fórmula trágica nacional.
Evolución Teatral
1530-Finales del Siglo XVI:
Drama religioso:
Precursor de los autos sacramentales. (ej.
Códice de Autos viejos
,
Recopilación en metro
)
Teatro cómico popular:
Lope de Rueda y sus pasos (ej.
Las aceitunas
,
La tierra de Jauja
).
Teatro humanista:
Intentos de tragedia clásica adaptada al cristianismo (ej. Fernán Pérez de Oliva). Tragedias universitarias (ej.
Tragedia de San Hermenegildo
).
Influencia Italiana (c. 1575):
Compañías italianas y la Commedia dell'Arte llegan a España, influyendo en las compañías españolas y la escenografía. Personajes estereotipados (Pantalón, Polichinela, Arlequín, etc.).
Desarrollo de las Compañías Teatrales:
Primera mitad del silgo XVI
Garcilaso de la Vega
5 canciones de temática amorosa
38 sonetos
uso de tópicos literarios (carpe diem)
temática amorosa
dolor de pérdida
asuntos mitológicos
3 églogas
1ª: 2 pastores hablan sobre el dolor por la dureza de Galatea y muerte de Elisa
Hay intensidad emotiva
Ambos remiten a la experiencia
descripciones del paisaje
2ª: De carácter pastoril con alabanza a la casa de Alba
3ª: Unas ninfas tejen un tapiz con historias mitológicas
Narra la muerte de Elisa en el paisaje idealizado
Versos de contenido amoroso
Sentimiento predominante: Sinceridad y tristeza profunda.
Visión de la naturaleza
Armonía y sosiego.
Fondo de belleza absoluta en el que proyecta sus sentimientos.
Características de la influencia petrarquista
Muerte de la amada.
Amor no correspondido.
Expresión de melancolía.
Análisis detallado del sentimiento.
Estilo de Garcilaso
Claridad expresiva: Naturalidad en su expresión.
Musicalidad: Suave ritmo fluido gracias al uso del endecasílabo.
Lenguaje: Elegante y sobrio.
Novelas de naturaleza idealizada
Novela bizantina
Novela de aventuras donde dos enamorados enfrentan dificultades hasta su reencuentro final. Destaca Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes.
Novela morisca
"Relatos pastoriles de amor con lenguaje retórico. Destacan La Diana, La Galatea y La Arcadia."
Novela pastoril
Relatos pastoriles donde pastores expresan sentimientos amorosos con lenguaje retórico. Destacan La Diana (Montemayor), La Galatea (Cervantes) y La Arcadia (Lope de Vega).
Novelas de caballerías
Las novelas de caballería, populares en la primera mitad del siglo, encajaban con el idealismo amoroso del Renacimiento y exaltaban el espíritu aventurero. Incluso algunos conquistadores nombraron territorios inspirados en ellas. Feliciano de Silva fue su autor más destacado.
Alejandro Sánchez, Kevin Díaz, Pablo de Hita e Iván Zamorano
Segunda mitad del siglo XVI
Tendencias poéticas
Escuela sevillana
Representante: Fernando de Herrera (1534-1597).
Temas principales:
Poesía amorosa.
Poesía amorosa.
Poesía laudatoria.
Escuela salmantina
Equilibrio entre forma y contenido.
Temas principales:
Religiosos.
Morales.
Filosóficos
Corrientes filosóficas en la poesía
Ascética
No alcanza el éxtasis de la fusión con Dios.
Supone esfuerzo personal, dominio de pasiones y práctica de virtudes.
Búsqueda de la purificación del espíritu mediante la negación de lo material.
Preparación para la mística.
Mística
Busca la unión íntima del alma con Dios.
Experimenta la beatitud en la vida terrenal como gracia divina.
Fray Luis de León
Obra y pensamiento
Fusión de la herencia clásica, la influencia italiana y la tradición española con contenido religioso.
Poesía con un fuerte anhelo espiritual y deseo de ascender hacia Dios.
Visión del mundo como un destierro doloroso y engañoso, del que el alma quiere liberarse.
Destacan sus odas, de contenido moral y espiritual.
Estilo
Lenguaje sobrio y sencillo, sin adornos excesivos.
Expresión viva, con interrogaciones y exclamaciones.
Poesía armoniosa y luminosa.
Uso frecuente de la segunda persona (dirigiéndose a Cristo, amigos, Felipe Ruiz, Salinas...).
Tensión poética: conceptos desarrollados a lo largo de varias liras y frecuentes encabalgamientos.
Biografía
Nació en Belmonte (Cuenca).
Fraile agustino, vinculado a la Universidad de Salamanca.
Víctima de la Inquisición por defender el texto hebreo de la Biblia y traducir el Cantar de los Cantares.
Influencias culturales
Platón
Neoplatonismo
Dante y Petrarca
Versos endecasílabos
Mitología grecolatina
PROSA
PROSA NO FICCIONAL
Prosa histórica
Fray Bartolomé de las Casas
Bernal Díaz del Castillo
Gonzalez Férnandez de Oviedo
Prosa religiosa
Santa Teresa de Jesús
Prosa didáctica
Juan de Valdés
Novelas de corte realista
Novela picaresca
Narración autobiográfica de un personaje marginal que sirve a distintos amos y busca ascender en una sociedad hostil. Destacan Lazarillo de Tormes (siglo XVI), El Buscón (Quevedo) y Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán).
EL LAZARILLO DE TORMES
Obra anónima y principal exponente de la novela picaresca. Publicada en 1554, narra la vida de Lázaro de Tormes, quien sirve a varios amos para sobrevivir. Termina conformándose con su destino pese a la deshonra. Escrita en forma epistolar, destaca por su realismo y crítica social. Se cree que su autor pudo ser un erasmista.
A. Relativa estabilidad en el siglo XVI.
B. Imitación de compañías italianas.
C. Consolidación del teatro como espectáculo permanente.
PROSA NARRATIVA