Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TEMA 5. ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE EN EL ENTORNO NATURAL. - Coggle…
TEMA 5. ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE EN EL ENTORNO NATURAL.
5.1.LA NATURALEZA, UN RECURSO QUE ES NECESARIO CUIDAR.
5.1.2. LA PRTECCIÓN DE LA NATURALEZA.
ESPACIOS PROTEGIDOS EN EL ÁMBITO ESTATAL.
RESERVAS NATURALES, espacios naturales creados para proteger ecosistemas, comunidades...
MONUMENTOS NATURALES, espacios de la naturaleza de notoria singularidad... que merecen ser objeto de una protección especial.
PARQUES, son áreas naturales que por belleza de sus paisajes...cuya conservación merece una atención preferente.
PAISAJES PROTEGIDOS, lugares concretos del medio natural que por sus valores estéticos y culturales se hacen merecedores de protección especial.
ESPACIOS PROTEGIDOS INTERNACIONALMENTE
Las áreas protegidas del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste, reguladas por Convención OSPAR.
Las zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo, como la isla de Alborán.
Los sitios naturales que forman parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad: la isla de Ibiza...
Los geoparques y reservas de la biosfera declaradas por la Unesco, como el Geoparkea.
Los humedales de importancia internacional, como la ría del Eo.
Las reservas biogenéticas del Consejo de Europa : la albufera de Mallorca.
5.1.3. RECURSOS EDUCATIVOS EN LA NATURALEZA.
Refuerza la propia identidad cultural.
Facilita el descubrimiento del entorno físico, social y cultural.
Desarrolla las capacidades corporales.
Proporciona experiencial vitales.
Favorece la maduración de las actitudes y los valores.
Abre horizontes de tolerancia y respeto ante lo desconocido.
5.1.1. EL RESPETO A LA NATURALEZA.
Evitar que se escape el ganado cercado cerrando vayas..
Controlar el nivel de ruido producido.
Respetar todas las formas de vida. no arrancar plantas, no matar insectos...
Encender fuego solo en lugares permitidos y acondicionados para ello.
Evitar en lo posible el uso de detergentes para no contaminar los cursos de agua.
Caminar por los senderos, guardando respeto a la propiedad privada.
No abandonar colillas en las playas, ríos...los filtros no se desintegran.
No utilizar materiales inadecuados para cerrar los cercados y tapias.
Guardar la basura de forma selectiva para depositarla en los puntos de recogida existentes.
Comportarse con respeto y educación con las personas que nos crucemos, saludando y siendo amables.
5.2. EXCURSIONISMO.
5.2.1. LOS SENDEROS.
CATEGORÍAS DE SENDEROS.
PEQUEÑO RECORRIDO (PR), son senderos de 10 y 50 km de longitud y se indican mediante franjas con los colores blanco y amarillo.
SEDERO LOCAL(SL), tienen una longitud variable, generalmente inferior a 10 km, se indican mediante franjas de color blanco y verde.
GRAN RECORRIDO(GR), son senderos de interés cultural y paisajístico con una longitud superior a 50 km.
VIAS VERDES, son antiguas vías ferroviarias de longitud variable, acondicionadas para practicar senderismo a pie o en BTT (bicicleta de montaña)
Un sendero es un camino para personas, animales y vehículos no motorizados que suele estar señalizado.
TOPOGUÍAS
Es un documento que recoge la información básica de un sendero y las características generales de la zona por la que discurre.
Una graduación de la dificultad.
Los servicios básicos existentes a lo largo del sendero.
Un perfil altimétrico del sendero o de cada etapa.
Sistemas de petición de ayuda, como números de teléfono de emergencias...
Cartografía esquemática del recorrido, con su escala gráfica.
Recomendaciones y equipo aconsejado.
Lugares por los que discurre el sendero.
Una breve descripción del recorrido.
Datos del promotor y la entidad que mantienen el sendero y los que pueden acudir a el.
Año de edición de la topología que siempre debe estar actualizado.
Número de sendero y denominación
PANELES INFORMATIVOS
Los senderos homologados tienen paneles informativos al principio y al final del recorrido.
TRACKS GPS
Es una sucesión de puntos almacenados que definen un camino recorrido.
5.2.2. LAS RUTAS.
Una ruta es un desplazamiento con una duración de más de tres días en un territorio de un sitio a otro, en diversas etapas, durmiendo cada día en un sitio diferente.
VÍA DE PLATA, es una antigua vía de comunicación romana.
RUTA TRANPIRENAICA, para hacerla se necesita tener muy buena forma física e ir equipado adecuadamente.
CAMINO DE SANTIAGO, con numerosas rutas.
CAMINO IGNACIANO, con 27 etapas y un total de 622 km
5.2.3. VALOR EDUCATIVO
No limita el número de personas participantes, ni el espacio, ni el tiempo.
Potencia las relaciones sociales.
Ocasión para conocer la naturaleza solidarizarse con ella, ser sensible y protegerla.
Recurso de formación física.
Permite apreciar y valorar el silencio.
Está al alcance de todo el mundo.
Sirve de marco para educar muchas actitudes.
Es una actividad física que consiste en hacer una travesia por el medio natural.
Cuando el recorrido sigue caminos balizados y homologados por organismos competentes se habla de senderismo.
5.3. ACAMPADAS, CAMPAMENTOS Y COLONIAS.
5.3.2. LAS COLONIAS
Son actividades educativas de varios días que se llevan a cabo en una casa en plena naturaleza preparada y habilitada para acoger con un mínimo de comodidades a las personas usuarias.
ALBERGUES, instalaciones que prestan servicio de alojamiento individual o colectivo, dormitorios, lavabos espacios comunes...
GRANJAS-ESCUELA, espacios socioeducativos destinados a acercar a los niños y niñas y a las familias a la realidad rural.
CASAS DE COLONIAS, casas con dormitorios, comedor, cocina, lavabos y espacios de juego.
AULAS DE NATURALEZA, instalaciones equipadas con material didáctico para facilitar el conocimiento de niños/as y jóvenes sobre el medio natural y formarlos en la educación ambiental.
5.3.3. VALOR EDUCATIVO.
Estimulan habilidades y destrezas personales.
Favorecen la actitud de participación.
Avivan el ingenio y la capacidad de resolver problemas de la mejor manera posible.
`Promueven la tolerancia, el respeto y la aceptación de la diversidad.
Ponen a prueba la capacidad de esfuerzo y de supervivencia.
Impulsan el orden del material individual y colectivo.
Favorecen la autonomía personal.
Fomentan el respeto y el mantenimiento del entorno y las infraestructuras.
Retorno a la naturaleza, simplicidad, sencillez...
Permiten aprender recursos de ocio y tiempo libre.
5.3.1. LAS ACAMPADAS Y LOS CAMPAMENTOS
ACAMPADA, se entiende por el hecho de pasar algunas noches, habitualmente una o dos al aire libre.
CAMPAMENTOS, son proyectos educativos que se desarrollan en contacto directo con la naturaleza, alojados en tiendas de campaña.
5.4. JUEGOS Y ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES.
5.4.2. METODOLOGÍA.
DIVERTIDOS Y CREATIVOS, hacer propuestas novedosas, motivadoras y amenas.
SIGNIFICATIVOS, se deben usar recursos del entorno y tratar aspectos concretos y cercanos y no otros abstractos y lejanos.
VIVENCIALES, los participantes deben tener activo un papel activo en su aprendizaje y descubrir elementos de medio ambiente, experimentando y manipulando.
ESTIMULANTES, para promover el interés y la participación de todas las personas que forman el grupo.
5.4.3. VALOR EDUCATIVO
Valoración del medio ambiente.
Implicación activa en acciones y tareas para protegerlo y mejorarlo.
Conocimiento de la meteorología y de la climatología.
Desarrollo de actitudes para determinar los problemas ambientales y resolverlos.
Conocimiento del medio ambiente y su problemática y concienciación sobre ella.
5.4.1. TIPOLOGÍA.
SENSIBILIZACIÓN HACIA EL MEDIO, ejemplo, escuchar los sonidos del bosque o relizar encuestas sobre los propios hábitos de reciclaje.
PERCEPCIÓN, consistentes en utilizar los distintos sentidos para observar y tener contacto directo con el entorno.
SIMULACIÓN, fingiendo ser animales u otros elementos naturales.
INTERPRETACIÓN AMBIENTAL, para entender el medio ambiente y fomentar su conservación.
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO, como juegos de pruebas identificando especies, vegetales.
PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO, destacan las relaciones con el comportamiento en nuestra vida cotidiana.
ADQUISICIÓN Y TRANSMISIÓN DE CONCEPTOS,como los ecosistemas y su funcionamiento.
EDUCATIVA Y FORMATIVA, dan a conocer los problemas reales del medio ambiente.
VIVENCIAL, favorecen la implicación y promueven la participación en acciones destinadas a solucionar los problemas.
5.5. LOS DEPORTES EN LA NATURALEZA.
5.5.2. OFERTA DEPORTIVA EN LA NATURALEZA.
CARRERAS, campo a través, carreras de orientación...
BICICLETA DE MONTAÑA Y DE CARRETERA.
DEPORTES ACUÁTICOS, buceo, kayak...
DEPORTES ECUESTRES, como la equitación , Cross-country...
DEPORTES DE NIEVE, esquí nórdico, esquí de travesía...
DEPORTES DE AVENTURA O DE RIESGO, parapente, paracaidismo...
DEPORTES DE MONTAÑA, el senderismo, la escalada...
5.5.3. ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN LAS ETAPAS VITALES.
EDAD ADULTA O ADULTEZ.
El marco general es el recreo y la utilización activa del tiempo libre.
Las propuestas tienen que adaptarse a los intereses las motivaciones y la experiencia fisicodeportiva de las personas usuarias.
La programación de horarios debe responder a un amplio abanico de opciones.
PERSONAS MAYORES.
ACTIVIDADES ACUÁTICAS, permite realizar toda una serie de movimientos con mayor amplitud que en el medio terrestre, andar en la orilla del mar, natación...
EXCURSIONISMO, atendiendo a las posibilidades y necesidades de las personas usuaria. marcha nórdica...
JUEGOS, deben de ser lúdicos, con ellos se pueden desarrollar diferentes propósitos.
CIRCUITOS NATURALES, el desplazamiento se hace andando o a trote moderado. 2 km con estaciones de 100-150 m.
PARQUES PARA MAYORES, circuitos naturales, pero con mas diversidad de ejercicios con la utilización de aparatos.
BICICLETA, mejorar el estado articular y muscular de las piernas, la capacidad de atención...
TÉCNICAS ORIENTALES, como yoga, taichi...
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD.
Es importante incluir contenidos alternativos a los modelos tradicionales. Las actividades físicas y deportivas novedosas son atractivas, indican reto y desafío. El animador/a deportivo debe actuar como activador de grupos jóvenes a los que asesorará.
INFANCIA
ENTRE 6 Y 10 AÑOS, actividades de movimientos globales y naturales, que abarquen la máxima variedad de acciones.
DE 11 A 14 AÑOS, se inician los deportes individuales y colectivos a partir de aprendizajes básicos.
ANTES DE 6 AÑOS practica psicomotriz.
5.5.1.LA ANIMACIÓN DEPORTIVA.
Es la intervención socio deportiva en el tiempo libre que prima la experiencia de la persona por encima del rendimiento deportivo.
SALUD, la finalidad es mantener un buen estado físico y psíquico.
SOCIALIZACIÓN, actividad que proporciona muchas posibilidades de contacto con los demás.
FORMACIÓN Y DISCIPLINA, introducir y enseñar a los niños/as y jóvenes las diferentes técnicas del deporte escogido.
RECREACIÓN, cuando se practica el deporte con la finalidad de pasarlo bien y disfrutar de la experiencia.
RENDIMIENTO, es el deporte federado, donde se premia el récord o el resultado.
5.5.4. VALOR EDUCATIVO
INTELECTUAL Y COGNITIVA, elaboración de estrategias de actuación, anticipación de consecuencias...
AFECTIVA, asimilación y maduración de situaciones vividas, aprendizaje del esfuerzo personal...
FÍSICA Y MOTORA, condición física , coordinación de movimientos, equilibrio...
SOCIAL, aceptación de las reglas, participación en grupo...