Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA REFORMA FALLIDA DELOS CENTROS DE ATENCIÓN MÚLTIPLE EN MÉXICO - Coggle…
LA REFORMA FALLIDA DELOS CENTROS DE ATENCIÓN MÚLTIPLE EN MÉXICO
Educacion especial en Mexico
Se fundan muchas escuelas y servicios de educación especial fundamentados con el modelo médico, imperante que se utilizaba en esa época (García et al., 2000).
Bajo la influencia del movimiento de la integración educativa, la educación especial en su conjunto setransformó.
Los CAMs han sufrido una reducción importante en la población que atienden, lo cual los ha llevado a enfrentar la amenaza de cierre debido a los alumnos fantasma.
El inicio del movimiento de integración educativa en los noventa sometió a la educación especial en su conjunto a fuertes presiones orientadas a cambios organizacionales y funcionales para ajustarse a un modelo mas comun.
Tomando en cuenta lo anterior, el propósito del presente estudio consiste en identificar los cambios realizados por algunos Centros de Atención Múltiple, describir su funcionamiento actual y conocer la opinión de la comunidad educativa con respecto a estos cambios.
Conclusiones
Las EEE recibieron instrucciones de realizar cambios por parte de las autoridades educativaspara convertirse en CAMs, pero el personal no fue consultado y la información que se les proporcionó fue insuficiente.
Los cambios fueron aplicación del currículo regular adaptado y organización a los grupos de acuerdo con la edad de los niños y no por discapacidad.
Uno de los mayores problemas de los CAMs es su invisibilidad, los responsables de la educación especiales les resulta incómodo hablar del tema. Se debe tomar en cuenta la opinión de los docentes, con respecto a como se deben organizar los centros y proporcionar la información necesaria junto con alguna capacitación sobre lo que se puede hacer.
la mayoría del personal entrevistado no está suficientemente informado sobre las razones, las posibilidades, las bondades y la manera de lograr la reorientación de los Centros de Atención Múltiple.
Los estudiantes de Escuelas de Educación Especial (EEE) recibían un certificado que dificultaba su ingreso a escuelas regulares en niveles educativos superiores, lo que limitaba sus oportunidades académicas.
Las familias enfrentaban grandes esfuerzos económicos y de tiempo para acceder a estas escuelas, debido a las distancias que debían recorrer, lo que resultaba en una asistencia irregular de los estudiantes.
Los alumnos de las EEE seguían un currículo poco ambicioso y diferente al de las escuelas regulares, lo que los dejaba sin el nivel académico necesario para continuar sus estudios en niveles superiores.
En 1993, las Escuelas de Educación Especial (EEE) se transformaron en Centros de Atención Múltiple (CAM), adoptando los programas de educación regular con adaptaciones curriculares para fomentar la integración de estudiantes con discapacidad.
En la decada de los sesenta se crearon las escuelas de educacion especial (EEE), en donde atendian a niños y niñas con un solo tipo de discapacidad.
Los docentes de preescolar, primaria se basaban en la guia curricular de educacion especial, comprendia las diferentes areas la comunicacion, la socializacion y independencia personal.
En las EEE los docentes realizaban la evaluacion de los niños y niñas, en donde constaba de un cuestionario y una hoja de grafico de resultados.
Algunos niños y niñas con discapacidad iniciaban su escolarización directamente en las EEE, mientras que otros eran canalizados por las escuelas regulares.
Discusión
Esta investigación plantea nuevos cuestionamientos sobre los objetivos y la efectividad de los cambios propuestos por algunas autoridades educativas para los Centros de Atención Múltiple
En primer lugar: el currículo asignado era poco ambicioso, siendo así que los docentes no lo aprobaran por las siguientes razones: Se les entrego un documento tardío, y por ende no conocían el currículo regular, sus enfoques, su flexibilidad y sus propósitos.
En segundo lugar: los comentarios de los directores fueron bastante interesantes. Los directores mencionaron que en 3 de los 4 CAM se lograron realizar los cambios ya que la mayoría de los docentes utilizaban el currículo. Sin embargo, los docentes comentan que solo en un CAM todos los docentes trabajaron con ese currículo y los demás dependían de su voluntad y disposición.
En tercer lugar, un aspecto positivo que se ha dado a raíz de la reorientación de los servicios es el aumento del trabajo multidisciplinario, el cual ha ayudado a mejorar los servicios educativos y por ende el desarrollo de los alumnos.
En cuarto lugar, debe destacarse la dificultad que encuentra el personal al trabajar con niños que poseen distintas discapacidades en una misma aula.
Metodología
Esta es una investigación de corte cualitativo. Los objetivos del estudio son identificar los cambios organizacionales realizados por los CAMs y la valoración de estos cambios por parte de la comunidad educativa. Las entrevistas se centraron en indagar acerca de la forma de organización y
funcionamiento de las instituciones seleccionadas.
El análisis de las respuestas permitió
definir los siguientes ejes de análisis
Cómo fue el proceso de cambio de Escuela de Educación Especial a Centro de Atención Múltiple,
Cuáles de estos cambios propuestos se realizaron y cuáles no se hicieron o no se completaron,
Cómo funcionan actualmente las instituciones.
Cuál es la opinión del personal sobre los cambios realizados.
Resultados
El cambio de Escuelas de Educación Especial a CAMs no incluyó lineamientos claros, generando diferencias en su implementación. Algunas instituciones solo cambiaron de nombre, mientras que otras adoptaron parcialmente los cambios debido a la falta de información y capacitación.
Las prácticas actuales son diversas, con variaciones en la puntualidad, presencia de padres, número de alumnos (4 a 18) y modelos de trabajo (clínico o educativo). Los docentes combinan currículos de Educación Especial y Regular, aunque pocas instituciones cumplen con las expectativas oficiales.
Docentes y directores enfrentan dificultades para trabajar con alumnos con diversas discapacidades, ya que no se sienten preparados. Además, resaltan la importancia del trabajo colegiado para mejorar la calidad educativa.