Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ALCÁNTARA DE LA ROSA ALPHA CIRUGÍA GENERAL, PATOLOGÍA GÁSTRICA - Coggle…
-
PATOLOGÍA GÁSTRICA
Enfermedad Ácido-Péptica
Etiología
Traumatismos, quemaduras, estrés fisiológico, medicamentos (incluyendo el ácido acetilsalicílico), y el tabaquismo.
-
Defectos focales en la mucosa gástrica o duodenal, que se extienden hacia capas más profundas.
-
La incidencia ha disminuido debido a una reducción en la infección por Helicobacter pylori y el uso de tratamiento médico, mientras que el uso de NSAID y ácido acetilsalicílico (en una población envejecida) aumenta el riesgo.
Úlcera péptica prevalente en E.U. (10% de la población), con tasas de mortalidad de hasta 1.7 por cada 100,000 personas.
Manifestaciones Clínicas
El dolor abdominal es el síntoma más común (por lo general en epigastrio), siendo más frecuente la úlcera duodenal en hombres. Otros síntomas incluyen náuseas, pérdida de peso, distensión abdominal y sangre oculta en las heces.
Clasificación
ÚLCERA TIPO I
Localización: Cuerpo gástrico.
Característica: Asociada a niveles normales de secreción gástrica.
Etiología: Principalmente por disminución de los factores protectores de la mucosa.
ÚLCERA TIPO II
Localización: Úlcera gástrica acompañada de una úlcera duodenal.
Característica: Relacionada con hipersecreción de ácido gástrico.
Etiología: Daño combinado por secreción ácida y defectos de barrera mucosa.
ÚLCERA TIPO III
Localización: Región prepilórica.
Característica: Asociada a hipersecreción de ácido gástrico.
Etiología: Aumento de la actividad ácido-péptica.
ÚLCERA TIPO IV
Localización: Parte proximal del estómago, cerca de la unión gastroesofágica.
Característica: Asociada a factores locales irritantes (reflujo biliar, AINEs).
Etiología: Deficiencia en los mecanismos de protección de la mucosa gástrica.
ÚLCERA TIPO V
Localización: Varias zonas del estómago.
Característica: Relacionada con el uso de fármacos (AINEs o corticosteroides).
Etiología: Erosión química directa en la mucosa gástrica.
Patogenia
Involucra trombosis en ramas colaterales, espasmo arterial, metabolismo anaerobio, edema y trombosis venosa progresiva.
Diagnóstico
En pacientes jóvenes sin síntomas de alarma, se puede iniciar un tratamiento empírico con inhibidores de la bomba de protones (PPI) sin necesidad de endoscopia o estudios radiológicos. Si el paciente toma AINEs o ácido acetilsalicílico, estos deben ser suspendidos, y se debe considerar la prueba de Helicobacter pylori (H. pylori). En caso de dispepsia persistente o síntomas de alarma, se recomienda realizar una endoscopia superior.
Tratamiento
- Iniciar anticoagulación inmediata con heparina (intravenosa o de bajo peso molecular).
- Alivio del dolor con opioides (el dolor persiste hasta restaurar la circulación).
Médico
Los PPI son fundamentales en el tratamiento de la PUD, y su uso continuo está indicado en pacientes con complicaciones o aquellos en riesgo de recurrencia. El sucralfato puede ser útil como complemento. Si se detecta H. pylori, se debe tratar con un régimen adecuado.
Quirúrgico
Las indicaciones para cirugía incluyen perforación, obstrucción e inestabilidad. Los procedimientos quirúrgicos incluyen la vagotomía y el drenaje, y la gastrectomía. En ciertos casos, la cirugía electiva aún es útil cuando los tratamientos médicos son ineficaces.
Cáncer Gástrico
Tipos
Adenocarcinoma, linfomagástrico, GIST.
Manifestaciones Clínicas
-
Dispepsia, disfagia, saciedad temprana, náuseas, vómitos, pérdida de peso, anorexia.
Predictores de cáncer: Disfagia, pérdida de peso, edad >55 años
-
Clasificación
DE BORMANN
Tipo I: Polipoide o Exofítico
Lesión proyectada hacia la luz gástrica.
Bordes bien definidos.
Mejor pronóstico entre los tipos.
Tipo II: Ulcerado con Bordes Bien Delimitados
Ulcera gástrica definida con bordes elevados.
Tiende a no invadir en profundidad inicialmente.
Tipo III: Ulcerado Infiltrante
Lesión ulcerada con bordes mal definidos.
Invasión transmural común.
Peor pronóstico por mayor agresividad.
Tipo IV: Difuso o Infiltrante
Difícil de distinguir macroscópicamente.
Pared gástrica engrosada ("linitis plástica").
Asocia mal pronóstico por su difícil detección temprana.
Patogenia
Gravedad relacionada con niveles de presión venosa; mayor incidencia de úlceras con presión > 80 mm Hg.
Hipertensión venosa ambulatoria: Incapacidad para mantener presión baja en posición erguida, causa edema, fibrosis, pigmentación, dolor y úlceras.
Reflujo venoso: Resultado de dilatación o incompetencia valvular, afecta venas superficiales, profundas y perforantes, especialmente la vena safena interna.
-
Diagnóstico
BH, QS, PFH, Jugos gástricos, proteínas.
-
Tratamiento
Tratamiento médico
Los PPI son fundamentales en el tratamiento de la PUD, y su uso continuo está indicado en pacientes con complicaciones o aquellos en riesgo de recurrencia. El sucralfato puede ser útil como complemento. Si se detecta H. pylori, se debe tratar con un régimen adecuado.
Indicaciones de tratamiento médico: Dolor, edema, lipodermatoesclerosis, ulceración, y complicaciones como tromboflebitis.
Tratamiento quirúrgico
Las indicaciones para cirugía incluyen perforación, obstrucción e inestabilidad. Los procedimientos quirúrgicos incluyen la vagotomía y el drenaje, y la gastrectomía. En ciertos casos, la cirugía electiva aún es útil cuando los tratamientos médicos son ineficaces.
Complicaciones frecuentes: Las complicaciones de la PUD son la hemorragia, la perforación y la obstrucción, siendo la hemorragia la causa más común de muerte. La endoscopia temprana es crucial en casos de hemorragia