Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Paradigma Cuantitativo en Investigación Educativa - Coggle Diagram
Paradigma Cuantitativo en Investigación Educativa
Definición del Paradigma Cuantitativo
Enfoque basado en la medición y análisis numérico.
Utiliza datos estadísticos para probar hipótesis.
Características del Paradigma Cuantitativo
Objetividad: Busca minimizar sesgos del investigador.
Generalización: Resultados aplicables a poblaciones más amplias.
Recolección de datos estructurada: Uso de encuestas, experimentos, etc.
Análisis estadístico: Uso de software para análisis de datos.
Fases de la Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema
Definición clara del problema de investigación.
Revisión de la Literatura
Marco teórico que guía la investigación.
Formulación de Hipótesis
Suposiciones que se probarán empíricamente.
Diseño de la Investigación
Selección del tipo de estudio (experimental, correlacional, etc.).
Recolección de Datos
Métodos: encuestas, pruebas estandarizadas, observaciones.
Análisis de Datos
Uso de técnicas estadísticas para interpretar resultados.
Conclusiones y Recomendaciones
Implicaciones de los hallazgos y sugerencias para futuras investigaciones.
Métodos Comunes en Investigación Cuantitativa
Encuestas
Cuestionarios estructurados.
Experimentos
Manipulación de variables para observar efectos.
Estudios Correlacionales
Análisis de relaciones entre variables.
Ventajas del Paradigma Cuantitativo
Resultados precisos y confiables.
Posibilidad de replicación de estudios.
Facilita la comparación entre diferentes grupos.
Desafíos del Paradigma Cuantitativo
Limitaciones en la comprensión de contextos complejos.
Posible deshumanización de los sujetos de estudio.
Dependencia de la calidad de los instrumentos de medición.
Aplicaciones en el Ámbito Educativo
Evaluación de programas educativos.
Análisis del rendimiento académico.
Estudio de factores que influyen en el aprendizaje.
Conclusión
El paradigma cuantitativo es pertinente para investigar el desinterés e indiferencia de los estudiantes hacia materias como física y matemáticas, ya que permite medir y analizar factores que influyen en la motivación y el rendimiento académico. Utilizando un diseño metodológico adecuado, se pueden obtener resultados que informen estrategias para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en estas áreas.
Bibliografía
Estrada Goic, C. (2005). Manual operativo de metodología cuantitativa. FONAD.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.