Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Otras Energías Renovables, Diferencias entre Biomasa y Energía Geotérmica:…
Otras Energías Renovables
La biomasa y la energía geotérmica son fuentes de energía renovable que contribuyen a la diversificación de la matriz energética y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Se clasifican en
Potencial Bioenergético
¿Qué es?
La biomasa es materia orgánica de origen vegetal o animal que se utiliza como fuente de energía. Incluye residuos agrícolas, forestales, desechos orgánicos urbanos e industriales, y cultivos energéticos específicos.
¿Cómo se produce?
Combustión directa:
Quema de biomasa para generar calor o electricidad.
Gasificación:
Conversión de biomasa en gas combustible mediante calor y bajo oxígeno.
Pirólisis:
Descomposición térmica en ausencia de oxígeno para generar biocombustibles líquidos y sólidos.
Digestión anaerobia:
Descomposición de materia orgánica sin oxígeno para producir biogás.
Producción de biocombustibles líquidos:
Transformación de aceites vegetales y grasas animales en biodiésel o bioetanol.
Ventajas
Reducción de residuos y aprovechamiento de desechos.
Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.
Genera empleo y promueve el desarrollo rural.
Desventajas
Competencia con la producción de alimentos.
Posible deforestación si no se gestiona adecuadamente.
Proyectos
Central Biomasa El Chaco
Ubicación:
El Chaco, provincia de Napo, Ecuador.
Área Establecida:
350 hectáreas.
Materia Prima:
Residuos forestales y orgánicos, especialmente de la región amazónica.
Potencia Instalada:
6 MW.
Energía en Bruto:
50 GWh/año.
Abastece:
Suministra electricidad a la red nacional, apoyando las necesidades energéticas de la región amazónica y zonas vecinas.
Costo de Implementación:
Aproximadamente $10 millones.
Central Biomasa Milagro
Ubicación:
Milagro, provincia de Guayas, Ecuador.
Área Establecida:
600 hectáreas.
Materia Prima:
Bagazo de caña de azúcar y residuos de cultivos agrícolas.
Potencia Instalada:
18 MW.
Energía en Bruto:
145 GWh/año.
Abastece:
La central contribuye al abastecimiento de la red nacional y también suministra energía a la industria local.
Costo de Implementación:
Aproximadamente $22 millones.
Central Biomasa Santa Elena
Ubicación:
Santa Elena, Ecuador.
Área Establecida:
700 hectáreas.
Materia Prima:
Residuos forestales, cáscaras de coco, y residuos agrícolas.
Potencia Instalada:
10 MW.
Energía en Bruto:
85 GWh/año.
Abastece:
Suministra energía a la red eléctrica nacional, contribuyendo a la energía de la región costa.
Costo de Implementación:
Aproximadamente $15 millones
Central Biomasa El Oro
Ubicación:
El Oro, Ecuador.
Área Establecida:
400 hectáreas.
Materia Prima:
Residuos de plátano, caña de azúcar y otros desechos agrícolas.
Potencia Instalada:
5 MW.
Energía en Bruto:
40 GWh/año.
Abastece:
Suministra electricidad a la red nacional y apoya en zonas rurales de la región sur.
Costo de Implementación:
Aproximadamente $12 millones.
Central Biomasa Manabí
Ubicación:
Manabí, Ecuador.
Área Establecida:
Aproximadamente 1,500 hectáreas.
Materia Prima:
Residuos agrícolas, cáscaras de arroz, madera y otros desechos orgánicos.
Potencia Instalada:
20 MW.
Energía en Bruto:
Aproximadamente 160 GWh/año.
Abastece:
La planta abastece a la red eléctrica nacional, contribuyendo a la estabilidad del sistema.
Costo de Implementación:
Alrededor de $25 millones.
Potencial Geotérmico
¿Qué es?
La energía geotérmica es el calor almacenado debajo de la superficie terrestre. Se aprovecha para generar electricidad y para calefacción.
¿Cómo se produce?
Conversión
Vapor seco:
El vapor se dirige directamente a turbinas para generar electricidad.
Fluido flash:
Agua caliente a alta presión se despresuriza para liberar vapor.
Ciclo binario:
Se usa el calor del agua para evaporar un fluido secundario de bajo punto de ebullición, que mueve las turbinas.
Reinyección:
El agua enfriada se devuelve al subsuelo para mantener la presión del yacimiento.
Captación:
Se perforan pozos para extraer vapor o agua caliente del subsuelo.
Ventajas
Fuente constante e independiente de condiciones climáticas.
Bajas emisiones de carbono.
Desventajas
Costos elevados de exploración y perforación.
Riesgos sísmicos locales.
Proyectos
Proyecto Geotérmico Olkaria
Ubicación:
Olkaria, Valle del Rift, Kenia.
Área Establecida:
200 km² (aproximadamente).
Potencia Instalada:
796 MW (a partir de la Fase V, en proceso de expansión).
Energía en Bruto:
Aproximadamente 6,000 GWh/año (estimado a plena capacidad).
Abastece:
El complejo geotérmico de Olkaria abastece una gran parte de la electricidad consumida en Kenia, cubriendo alrededor del 30% de la demanda nacional.
Costo de Implementación:
Se estima que el costo total de las fases de expansión del proyecto ha superado los $3,000 millones, aunque la inversión inicial fue mucho menor y ha crecido a medida que las capacidades de generación aumentan.
Proyecto Geotérmico Cerro Blanco
Ubicación:
Cerro Blanco, provincia de Loja, Ecuador.
Área Establecida:
7,000 hectáreas.
Potencia Instalada:
50 MW (potencial total proyectado).
Energía en Bruto:
Aproximadamente 350 GWh/año.
Abastece:
El proyecto está destinado a abastecer la red nacional de electricidad, proporcionando energía renovable a la región sur del país. Se espera que este proyecto reduzca la dependencia de fuentes no renovables y aumente la capacidad de generación local.
Costo de Implementación:
Se estima en alrededor de $120 millones, aunque las cifras exactas pueden depender de las fases de desarrollo y de las tecnologías utilizadas.
Proyecto Geotérmico de Cerro Prieto
Ubicación:
Baja California, México.
Área Establecida:
35 km².
Potencia Instalada:
720 MW
Energía en Bruto:
5,000 GWh/año (aproximadamente).
Que Abastece:
El proyecto geotérmico de Cerro Prieto abastece principalmente a la red eléctrica de Baja California y otras regiones de México, proporcionando una fuente estable y limpia de energía renovable.
Costo de Implementación:
El costo de implementación del proyecto ha superado los $1,000 millones, con inversiones adicionales para la expansión y la mejora de la eficiencia de la planta.
Proyecto Geotérmico de The Geysers
Ubicación:
California, Estados Unidos.
Área Establecida:
1,000 km² (aproximadamente).
Potencia Instalada:
1,500 MW.
Energía en Bruto:
10,000 GWh/año (aproximadamente).
Abastece:
El proyecto de The Geysers abastece a más de 725,000 hogares en California, contribuyendo significativamente al suministro de electricidad de la región y reduciendo la dependencia de fuentes fósiles.
Costo de Implementación:
El costo de implementación original fue de aproximadamente $3,000 millones.
Proyecto Geotérmico Chachimbiro
Ubicación:
Chachimbiro, provincia de Imbabura, Ecuador.
Área Establecida:
8,000 hectáreas.
Potencia Instalada:
25 MW (capacidad inicial, con potencial de expansión a 50 MW).
Energía en Bruto:
178 GWh/año (estimación inicial).
Abastece:
Este proyecto abastece principalmente a la red eléctrica nacional, con énfasis en las necesidades energéticas de la región norte del país. A largo plazo, se planea contribuir significativamente al suministro de energía limpia.
Costo de Implementación:
Aproximadamente $80 millones, aunque este costo puede variar dependiendo de la fase del proyecto y de la inversión en infraestructura adicional.
Universidad Técnica de Cotopaxi
Nombre:
Rubén Dario Quilumba Tasinchan
Carrera:
Ingeniería Eléctrica
Materia:
Energías Renovables y Medio Ambiente
Semestre:
Sexto A
Ing.
Diego Jiménez
Diferencias entre Biomasa y Energía Geotérmica:
Impacto Ambiental:
Biomasa puede generar emisiones si no se gestiona bien, mientras que, la geotérmica tiene bajas emisiones.
Fuente de Energía:
Biomasa utiliza materia orgánica, mientras que, la geotérmica, calor subterráneo.
Costos Iniciales:
Biomasa tiene menores costos iniciales, mientras que, la geotérmica requiere inversiones altas.
Bibliografía
https://farmonaut.com/south-america/potencial-energetico-de-la-biomasa-en-ecuador-transformando-residuos-agricolas-en-energia-limpia/?utm_source=chatgpt.com
https://www.celec.gob.ec/gensur/noticias/proyecto-geotermico-chachimbiro-genera-oportunidades-de-trabajo-en-su-zona-de-influencia/