Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Grupos indígenas de Panamá - Coggle Diagram
Grupos indígenas de Panamá
Emberá
La costumbre y tradiciones se basa en la danza, la música, la pintura facial, la artesanía y la agricultura.
La organización social se basa en la familia extensas, la monogamia y la preferencia por el matrimonio entre miembro por su propia tribu.
Su vestimenta se caracteriza por los colores vivo y llamativo, así como por los borrados y estampado de flores, animales y figura.
El idioma hablado es un dialecto que pertenece a la familia lingüística Choco.
Su economía es la agricultura es la principal actividad. Cultivan sobre todo plátano, producto con el cual comercian; siembran maíz, arroz, tubérculos, como ñame, yuca y otros.
Se ubica en el lado sureste del país, y está cerca de la provincia de Darién. Los Emberá habitan en las orillas de los ríos Chucunaque, Tuira, Tupiza y Río Chico.
La religión Emberá se centra en el chamanismo basado en fuerzas invisibles llamadas jai.
Guna Yala
La costumbre y tradiciones es la danza, en esta cultura la danza más reconocida se llama Chachachá o Noga Gope, donde participan tanto hombres como mujeres.
La organización social política se basa en el sistema tradicional, es decir, cuentan con un Sagla principal, un jefe que dirige la comunidad; además tienen argarmar que es el vocero tradicional, suwaribgan personas que se encargan de la disciplina y orden en la comunidad.
El vestido completo tradicionalmente incluye una falda (saburet), una bufanda para la cabeza roja y amarilla(musue), brazaletes para los brazos y piernas (wini), un anillo de oro en la nariz (olasu), y aretes ( dulemor).
La comarca guna Yala se encuentra ubicada en Panamá limite al norte con el mar caribe y al sur con la provincia del Darién y al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colon
El idioma hablado en Guna Yala es Dulegaya, una lengua indígena de la familia chibchana.
La economía de la Comarca de Guna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.
La religión de los Guna se basa en tres conceptos principales: Dios, la naturaleza y el cosmos.
Ngäbe
Ubicación geográfica: Los ngäbe o guaymí son un pueblo indígena americano, que habita en el occidente de Panamá, principalmente en la Comarca Ngäbe-Buglé y en las provincias de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro.
La Iglesia Mama Tatda es la religión oficial de la comarca Ngäbe-Buglé, la más extensa de Panamá, y desde que en 1999 está contemplada en su carta orgánica.
Vestimenta: La vestimenta de los Ngabe varía según el género. Los hombres suelen usar pantalones de campana hechos en casa, sombreros de paja y botas de goma12. Las mujeres usan vestidos de colores brillantes (llamado nawas o naguas) con adornos en los hombros y el escote, y cintas bordadas alrededor de la cintura y de la parte inferior.
Idioma. Los Ngäbe hablan lengua nabere. El idioma ngäbe, también conocido como guaimí, es una lengua americana de la familia chibchana hablada por el pueblo ngäbe.
Las costumbres y tradiciones de los ngäbe incluyen: el uso de su lengua, el traje de las mujeres, la danza El Jegui o danza de la Serpiente de Tierra y el juego (lucha) tradicional de la balsería.
Su organización social se basa en comunidades y territorios ancestrales, y tienen una estructura política y social bien definida.
Las actividades económicas de los Ngäbe incluyen emigración para trabajar en grandes plantaciones de café, banano, arroz, caña y hortalizas1. Además, se dedican a la caza, la pesca, la cría de aves de corral y ganado.
Bugle
Vestimenta: los hombres usan sombrero, pantalones y camisa, mientras las mujeres usan naguas y chaquiras.
Tradiciones y costumbres: ceremonias y festividades, practicas cotidianas y valores comunitarios.
El buglere, también conocido como bocotá o bokotá, es una lengua chibchense de Panamá estrechamente emparentada con el ngäbe. Esta lengua se habla principalmente en la provincia panameña de Veraguas.
La organización social de los Buglé es única y está profundamente arraigada en sus tradiciones y cultura: comunidad local, caciques y consejo de anciano.
La economía: La agricultura es todavía una parte importante de la economía comarcal, ocupando a un alto porcentaje de la población, alrededor de un 69%.
Naso Tjer Di
Tradiciones y costumbres: Los teribes se dedican a la confección de canastas, son importantes dentro del ámbito social, en la cual conservan vivas sus costumbres.
Su ubicación geográfica es al noroeste de Panamá, en la provincia de Bocas del Toro y en el sur de la provincia de Puntarenas, Costa Rica, en esta última casi extinta.
Religión: Algunos teribes profesan la religión católica, aunque tradicionalmente creen en SIBO, DIOS SUPREMO y autor de la creación del mundo.
Las mujeres usan vestidos únicos con blusas largas y faldas llenas a menudo en colores brillantes con pequeños patrones florales.
El idioma téribe o térraba —llamado por sus hablantes y por disposición legal en Panamá naso tjerdi 1 — es una lengua hablada por los indígenas naso o teribe.
En la economía sobreviven apoyados en una economía de subsistencia con cultivos de plátanos, cacao y arroz, la venta de madera, y la cría de cerdo y gallinas.
Bri bri
Idioma: El bribri es una lengua chibchense originaria de las montañas de Talamanca
Ubicación geográfica: Bribri se encuentra en las montañas y las zonas costeras bajas del sur de Costa Rica y el norte de Panamá en la reserva de Talamanca.
Religión y espiritualidad: Para los Bribri, la espiritualidad está presente en todos los aspectos de la vida. Tienen creencias animistas y realizan ceremonias y rituales para conectar con lo divino y dar gracias a la madre tierra.
Su vestimenta se caracteriza por su colorido y la utilización de elementos naturales.
Organización social: La comunidad Bribri se rige por una estructura social bien definida. Las decisiones son tomadas en comunidad y los líderes espirituales juegan un papel importante en la toma de decisiones.
Las costumbres y tradiciones de los bri bri incluyen: Organización en clanes matrilineales, matrimonio, Chichada, dioses y espíritus malos.
Economía: La actividad económica de los bribris se centra en la agricultura, principalmente el cacao y el plátano, aunque también cultivan maíz, frijoles y tubérculos. Además, se dedican a la cría de cerdos, cazan aves y pescan
Wounaan
Vestido: Su colorido y llamativo vestuario está formado de faldas amplias de textiles impresos y el torso desnudo en las mujeres, y en los hombres taparrabos o “paruma”
Las tradiciones y costumbres del pueblo Wounaan reflejan su profundo amor y respeto por la naturaleza, así como su conexión con sus antepasados y su tierra. Su cestería, música, danza, medicina tradicional y rituales sagrados.
El idioma wounaan también conocido como noanamá y llamado por sus hablantes Woun Meu,
La estructura social Wounaan está basada en familias extensas - padres, hijos, cónyuges, nietos - en un sistema de parentesco que reconoce parientes tanto por línea paterna como materna.
Su economía se orienta principalmente hacia la agricultura de maíz, plátano, caña de azúcar, ñame, yuca, rascadera, papa china y, en los últimos tiempos, arroz.
Ubicación geográfica: El pueblo indígena Wounaan, desde hace más de cinco siglos, vive a orillas del río San Juan en los límites de los departamentos de Chocó y Valle del Cauca en Colombia.
La religión de los Wounaan es una combinación de creencias indígenas e influencias mestizas. Los chamanes o benhunas desempeñan un papel importante en la guía espiritual y la relación con seres sobrenaturales ligados a la naturaleza y la salud.