Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
PAUTAS Y ESTILOS DE CRIANZA, ESTILOS PARENTALES, PARENTALIDAD POSITIVA Y…
-
ESTILOS PARENTALES, PARENTALIDAD POSITIVA Y FORMACIÓN DE PADRES.
-
-
Las familias necesitan de una orientación, asesoramiento o entrenamiento en alguna etapa del ciclo evolutivo de sus hijos e hijas.
Ser padre y madre, coloca a las personas frente a una gran responsabilidad y las enfrenta a un gran desafío.
El proceso de la socialización es el resultado de la interacción que se da entre el individuo y la sociedad.
Reconocer las relaciones, actividades y experiencias de los niños, así como el valor de sus preocupaciones y necesidades.
- Los Vínculos Cálidos: Son relaciones emocionales fuertes y positivas dentro de la familia.
Ser padres se aprende a medida que se enfrentan barreras que implican analizar y reflexionar para una posible solución, permitiendo cambios a nivel cognitivo, emocional y de carácter en los padres.
- La Parentalidad Positiva: Se refiere al comportamiento de los padres sustentado en el interés superior del niño.
- La Educación sin Violencia: implica rechazar cualquier forma de castigo físico o psicológico.
Tipos de estilos parentales según Diana Baumrind (1966):
- Democráticos: Estimulan la expresión de las necesidades de sus hijos, promueven la responsabilidad y otorgan autonomía.
- Permisivos: Sin límites y falta de autoridad.
- Autoritarios: Obediencia como virtud, hijos subordinados y restricción de la autonomía.
- Indiferentes: Falta de atención, supervisión y apoyo emocional (Maccoby & Martin, 1983).
PAUTAS, PRÁCTICAS Y CREENCIAS ACERCA DE LA CRIANZA, AYER Y HOY.
La crianza se refiere al proceso del cuidado, educación y formación de los niños por parte de los padres o ciudadanos. Implica la transmisión de valores, creencias y prácticas culturales.
La crianza debe basarse en la perspectiva de derechos y en la crianza humanizada que promueve la autonomía y la capacidad de los niños y adolescentes.
La crianza no solo afecta el bienestar emocional y social del niño, sino también la construcción de su identidad y su desarrollo como ser social.
El Estado debe crear políticas públicas y programas para garantizar el ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes.
El amor, la comunicación, el control que tienen los padres hacia sus hijos, son características frecuentes en los procesos de crianza de las familias.
Fomentar el diálogo y la comunicación entre padres e hijos para que los niños comprendan las situaciones y acciones.
Procesos Psicosociales que implican la crianza: Pautas, prácticas y las creencias.
Existen diferentes estilos parentales:
- Autoritario: Le dan una importancia mayor a la obediencia de los hijos, limitan y circunscriben la autonomía.
- Permisivo: No ejercen prácticamente ningún control y permiten el mayor grado de autonomía.
- Democrático: Intenta controlar el comportamiento de sus hijos, funcionando desde la razón y el razonar con ellos y no desde la imposición o la fuerza.
- Negligente: Es un estilo caracterizado por la indiferencia, la permisividad, la pasividad, la irritabilidad y la ambigüedad, no hay normas ni afecto.
-