Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El novecentismo y la generación del 14 - Coggle Diagram
El novecentismo y la generación del 14
Definición y rasgos generales
El
novecentismo
engloba la obra de un grupo de autores que alcanza su máximo esplendor a partir del año 1914
Estos nuevos escritores pueden definirse por dos rasgos en oposición a la literatura anterior:
son más metódícos y racionales, y son, sobre todo, intelectuales, más que artistas
El lenguaje de los novecentistas es elitista intelectual, y se dirige a una minoría culta
Todos los integrantes de la generación del 14 tenían:
formación universitaria
Eran europeístas
participaron en las mismas revistas
y tomaron como guía al filósofo Ortega y Gasset
El Ensayo (José Ortega y Gasset)
Los ensayos de Ortega suelen calificarse en dos grandes grupos, dependiendo del tema tratado:
ensayos filosóficos, políticos y sociológicos
Dentro de sus ensayos filosóficos, los dos textos más significativos son
El tema de nuestro tiempo
y
¿Qué es filosofía?
La postura del autor es ratiovitalismo, que se define por los siguientes rasgos
Oposición a los irracionalismos filosóficos
y el contemplar como objeto de la filosofía la propia vida humana
Dentro de los escritos de tema político y sociológico, podemos destacar dos ensayos: España invertebrada y La rebelión de las masas
obras en las que Ortega busca dar una explicación de las causas de la decadencia española y proponer una solución
de teoría artística y literaria
Finalmente, dentro de los ensayos de teoría artística y literaria, destacan tres obras:
Idea sobre la novela
La deshumanización del arte
Idea del teatro
La novela novecentista (Ramón Pérez de Ayala)
Andrés Amores señala tres etapas en la evolución novelística de Pérez de Ayala
"
Novelas poemáticas de la vida española
" (1913-1921)
El tema central será la degradación de la vida moderna
Prometeo, Luz de domingo,...
"
Novelas de temas universales
" (desde 1921)
Los personajes son presentados como símbolos de ideas
Tigre Juan, El curandero de su honra,...
"
Novelas generacionales
"(1907-1913)
El tema central de todas ellas es el reflejo de la crisis espiritual que se produce en España desde principios del siglo XX
Tinieblas en las cumbres, La pata de la reposa,...
Juan Ramón Jimenez
La poesía "juanramoniana" se define como un triple deseo
de conocimiento
de eternidad
De belleza
La poesís es representación de la belleza, de la perfección y del mismo Dios, identificado con la Naturaleza o con la belleza absoluta o, incluso, con el propio poeta creador
Su trayectoria se podría resumir en cuatro etapas:
Época intelectual o de plenitud creadora
(entre 1916 y 1936)
En el año 1916 publica Juan Ramón un libro, Diario de un poeta recién casado, que supone un cambio radical respecto a la poesía que había escrito antes, ya que se aleja del escepticismo modernista de las obras anteriores
Las obras de esta etapa son Eternidades y Estación Total
Época americana, poesía hermética
(desde 1936)
Se trata de una poesía cada vez más esencial y desnuda y, por eso, cada vez más difícil
El tema predominante será el De Dios, entendido como algo que se identifica con la Naturaleza, la perfección y la belleza
Las obras de esta etapa son Animal de fondo y Dios deseado y deseante
Época sensitiva
(hasta 1915, aproximadamente)
Marcada por la inspiración romántica, el decadentismo y el Modernismo
En esta época destaca temas como la soledad, la melancolía, la tristeza, el paso del tiempo y la muerte
Las obras de esta etapa son Arias Tristes y Jardines Lejanos
Últimos años
(1949-1958)
Termina el largo poema en prosa Espacio, y escribe un homenaje a su mujer, Zenobia, ya gravemente enferma, titulado Rios que se van