Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA PARA ORIENTAR LOS PROCESOS INVESTIGATIVOS…
DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA PARA ORIENTAR LOS PROCESOS INVESTIGATIVOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS, EN LA TOMA DE DECISIONES QUE GARANTICEN LA VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN
¿Que es la estadística?
La estadística es una rama de las matemáticas que se encarga de la recolección, análisis, interpretación, presentación y organización de datos. Su objetivo principal es extraer conclusiones significativas a partir de conjuntos de datos, permitiendo tomar decisiones informadas
Estadística Descriptiva
Es la parte de estadística que permite analizar todo conjunto de datos,del cuales se extraen conclusiones valederas, únicamente para ese conjunto. Para realizar este análisis se procede a la recolección y representación de la información obtenida.
en la investigación
La estadística juega un papel crucial en la investigación, ya que proporciona las herramientas necesarias para analizar y interpretar datos. Tanto la estadística descriptiva como la inferencial son fundamentales, pero cada una cumple funciones distintas que son igualmente importantes.
2 more items...
Estadística Inferencial
Es una rama de la estadística que se encarga de hacer generalizaciones, inferencias y predicciones sobre una población a partir de una muestra de datos. A diferencia de la estadística descriptiva, que se limita a resumir y describir las características de un conjunto de datos, la estadística inferencial permite extraer conclusiones más amplias y hacer estimaciones sobre un grupo más grande basado en la información obtenida de una parte de ese grupo.
Importancia
Enfoques de la investigación
Enfoque Cualitativo
El enfoque cualitativo se centra en la comprensión y análisis de fenómenos a través de la recolección y el análisis de datos no numéricos
Busca explorar y comprender las experiencias, percepciones y significados que las personas atribuyen a ciertos fenómenos.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Grupos Focales:
Los grupos focales son discusiones guiadas que reúnen a un pequeño grupo de personas para explorar sus percepciones y opiniones sobre un tema específico. Un moderador facilita la conversación, asegurando que todos los participantes tengan la oportunidad de contribuir.
Observación Participante
La observación participante implica que el investigador se integre en el entorno o la comunidad que está estudiando, observando y participando en las actividades cotidianas de los sujetos de estudio. Esta técnica permite captar comportamientos y prácticas en su contexto natural.
Entrevista
Las entrevistas en profundidad son conversaciones detalladas y personalizadas entre el investigador y el participante, diseñadas para explorar en profundidad las experiencias, opiniones y significados que el individuo atribuye a un fenómeno específico.
Estudios de Caso
Los estudios de caso son una técnica que implica un análisis exhaustivo de un caso particular (una persona, un grupo, una organización, un evento, etc.) en su contexto real. Se utilizan para explorar fenómenos complejos y obtener una comprensión profunda de un caso específico.
Enfoque Cuantitativo
Las variables cuantitativas son aquellas que se pueden medir y expresar numéricamente.
Estas variables permiten realizar análisis estadísticos y son fundamentales en la investigación cuantitativa, ya que permiten a los investigadores analizar datos de manera precisa y objetiva, facilitando la identificación de patrones y tendencias..
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Pruebas Estandarizadas
Las pruebas estandarizadas son instrumentos de evaluación que se utilizan para medir habilidades, conocimientos o competencias específicas de manera objetiva. Estas pruebas se administran de manera uniforme a todos los participantes y se puntúan de acuerdo con criterios predefinidos.
Cuestionarios
Los cuestionarios son herramientas de recolección de datos que consisten en una serie de preguntas diseñadas para obtener información específica de los participantes. Pueden incluir preguntas cerradas (opciones de respuesta limitadas) y abiertas (respuestas libres) y se pueden administrar de diversas maneras.
Encuestas
Las encuestas son una técnica de recolección de datos que consiste en la administración de un cuestionario estructurado a un grupo de personas. Estas pueden ser realizadas de manera presencial, telefónica, por correo o en línea. Las encuestas permiten recopilar datos sobre actitudes, opiniones, comportamientos y características demográficas de una población.
Experimentos
Los experimentos son una técnica de recolección de datos que implica la manipulación de una o más variables independientes para observar el efecto en una o más variables dependientes. Esta técnica se utiliza para establecer relaciones causales y se lleva a cabo en condiciones controladas.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA
Una investigación estadística es un proceso dinámico mediante el cual se observa un fenómeno, se diseña un experimento, se recolecta datos para probar una hipótesis y se analizan y obtienen conclusiones útiles para la población objeto de estudio.
Etapas de Investigación Estadística
La investigación estadística se desarrolla en tres etapas: Planeación, Ejecución y
Evaluación.
Primera etapa: planeación
Como producto de esta etapa, se debe elaborar un documento que contenga los
siguientes aspectos:
Formulación del problema:
Definir claramente el problema que se desea investigar. Según Creswell (2014), una buena formulación del problema es crucial para guiar la investigación.
Revisión bibliográfica:
Investigar estudios previos relacionados con el tema. Fink (2014) destaca que la revisión de literatura ayuda a situar la investigación en un contexto más amplio.
Cronograma de actividades
es una herramienta de planificación que organiza y programa las tareas y actividades a realizar durante el proceso de investigación, estableciendo plazos específicos para cada una.
Planteamiento de hipótesis:
Proponer afirmaciones que se pueden probar. Trochim (2006) menciona que las hipótesis guían el proceso de investigación.
Metodología de la investigación
(definiciones de población, muestra,
unidad, diseño muestral, diseño de instrumentos, planes de recolección, recursos, etc.).
Fijación de objetivos, marco teórico y justificación:
Establecer qué se espera lograr y el contexto teórico que respalda la investigación.
El presupuesto
es un documento que detalla los costos asociados a la investigación, incluyendo recursos humanos, materiales, equipos, y otros gastos necesarios para llevar a cabo el estudio.
Tercera etapa: evaluación
En esta etapa se deben desarrollar las siguientes actividades:
Verificar el Cumplimiento de los Objetivos
Este proceso implica evaluar si los objetivos establecidos al inicio de la investigación han sido alcanzados. Se realiza mediante la comparación de los resultados obtenidos con los objetivos planteados, analizando si se lograron las metas específicas y si se cumplieron las expectativas iniciales.
Determinar la Utilidad de los Resultados en la Sociedad
Este concepto se refiere a la evaluación de cómo los hallazgos de la investigación pueden ser aplicados o utilizados en contextos sociales, económicos o culturales. Implica analizar el impacto potencial de los resultados en la mejora de prácticas, políticas o en la solución de problemas sociales, así como su relevancia para la comunidad o el público en general.
Segunda etapa: ejecución
Se deben desarrollar las siguientes actividades:
Codificación:
Este proceso organiza los datos en categorías o temas, facilitando su análisis. Según Saldana (2016), la codificación permite a los investigadores identificar patrones y relaciones dentro de la información recopilada.
Procesamiento de la información:
Implica la creación de bases de datos, tablas de frecuencia y gráficos para visualizar los datos.
Recolección de información (Trabajo de campo):
Esta actividad implica la obtención de datos directamente del entorno o población de estudio. Según Creswell (2014), es fundamental para asegurar que la información sea relevante y representativa del fenómeno investigado.
Análisis, conclusiones y recomendaciones:
En esta fase, se interpretan los datos y se extraen conclusiones significativas. Merriam (2009) destaca que el análisis debe llevar a recomendaciones prácticas que puedan ser implementadas en el contexto estudiado.
Revisión o crítica:
Consiste en evaluar la calidad y la validez de la información recopilada. Berg (2009) señala que esta etapa es crucial para identificar sesgos y asegurar la integridad de los datos antes de proceder al análisis.
Objetivos de la investigación
Los objetivos de investigación son las metas que se buscan alcanzar en un estudio, y que se expresan de manera clara y concisa. Estos objetivos sirven como guía para el proceso investigativo y ayudan a enfocar el trabajo en preguntas específicas.
Tipos de objetivos
Objetivos Específicos
Objetivos Descriptivos
Se centran en proporcionar una descripción detallada de las características de un fenómeno, población o situación. Estos objetivos buscan documentar y presentar información de manera clara.
Ejemplo
Describir las características demográficas de los estudiantes que utilizan tecnología educativa en su aprendizaje.
Objetivos Explicativos
Buscan explicar las relaciones causales entre variables. Estos objetivos intentan responder al "por qué" de los fenómenos observados y establecer conexiones entre diferentes elementos.
Ejemplo
Explicar cómo el uso de plataformas de aprendizaje en línea influye en la retención de información entre los estudiantes.
Objetivos Generales
Son las metas amplias que se buscan alcanzar en un estudio. Estos objetivos establecen el propósito principal de la investigación y orientan el enfoque general del trabajo.
Ejemplo
Explorar la relación entre el uso de tecnología educativa y el rendimiento académico de los estudiantes.
Son acciones concretas que se llevarán a cabo para alcanzar el objetivo general. Estos objetivos desglosan el objetivo general en partes más manejables y detalladas.
Ejemplo
Evaluar el impacto de las herramientas digitales en la motivación de los estudiantes.
Analizar las diferencias en el rendimiento académico entre estudiantes que utilizan tecnología y aquellos que no.