Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
(2. CLASIFICACIÓN DE LOS AUTOINFORMES) - Coggle Diagram
2. CLASIFICACIÓN DE LOS AUTOINFORMES
d) Según las respuestas
Cerradas:
en este caso se e
specifica el tipo de respuesta
que puede dar el sujeto
Respuestas escalares o de intervalo
: el sujeto debe señalar en una
escala en qué medida le es o no aplicable
un determinado hecho.
Alternativas ordinales
: se le pide al sujeto que asigne un
orden de preferencia
a una serie de elementos en función de la
medida en que le
son o no aplicables.
Respuestas dicotómicas
: las opciones son del tipo “si/no” o “verdadero/falso”.
Abiertas
: Se da al sujeto
libertad a la hora de responder.
e) Según la situación de aplicació
ARTIFICIAL
En casi todos los autoinformes se recogen en una
situación artificial como puede ser l
a consulta del psicólogo.
NATURAL
En este caso se le pediría al sujeto que
diera información
sobre una conducta concreta objeto de estudio
cuando esta se produzca en la vida real
.
El procedimiento por excelencia que se ajusta a esta situación de aplicación es el
autorregistro.
c) Según las pregunta
SEMI ESTRUCTURADOS
En este caso están determinados los temas a tratar pero
no existe un formato de pregunta cerrado sino que se adapta al sujeto
Se utilizan en
e
ntrevistas
, determinados tipos de autorregistros o en algunos
f*
ormatos de técnicas
subjetivas
*
NO ESTRUCTURADOS
se trataría de autoinformes en los que se diera al sujeto
total libertad a la hora de informar
.
Sería el caso de las e
ntrevistas no estructuradas
, de
técnicas de
“pensamiento en voz alta
”, o de la autobiografía.
ESTRUCTURADOS
En este caso las preguntas están c
laramente definidas,
incluso
pueden obtener f
ormación adicional
para fijar exactamente **a qué desea que se
conteste.
Este tipo de preguntas
incrementa la fiabilida
d de la información recogida.
Maximiza la garantía pero la información es meno
r.
f) Según el método de construcción
TEORICA
Los autoinformes construidos desde esta
perspectiva
se elaboran a partir de la
teoría de la que parte el autor
.
Son así autoinformes construidos para
satisfacer la validez de construct
o, esto es, “que el instrumento responde a la teoría de la que
parte”.
EMPIRICA
Las preguntas de estos autoinformes se han establecido porque han demostrado que **son discriminativos a la hora de establecer determinada
característica.**
Se basan en la
validez de criterio
para su construcción.
RACIONALES
Los
ítem
s que forman el autoinforme son r
epresentativos
de las conductas
que definen el constructo que se quiere medir, **esto es, se construyen intentando
cumplir la validez de contenido**.
Existe un
a relación
entre los elementos o los ítems
que componen el autoinforme y aquello que se pretende medir.
FACTORIAL
El autoinforme se elabora desde esta perspectiva cuando los
ítems
se
seleccionan t
eniendo en cuenta sus pesos factoriales en una determinada dimensión.
Esto ocurre cuando los autores del autoinforme están interesados en la
validación de un constructo multidimensiona
l a partir de llevar a cabo un análisis
factorial.
b) Según el tiempo al que se refieren
CONCURRENTES
cuando se pide al sujeto que informe sobre hechos
a la vez que estos ocurren.
Se aconseja que el sujeto informe sobre lo
ocurrido inmediatamente después de haberse producid
o el hecho y no durante el transcurso del mismo
FUTUROS:
cuando se pide al sujeto que informe sobre hechos que todavía están por
ocurrir.
RETROSPECTIVOS
Cuando se pide al sujeto que informe sobre
hechos que ocurrieron en el pasado.
La f
iabilidad
de los mismos aumenta a medida que se refieren a
hechos del pasado más próximos y son más específicos
g) Según el tratamiento de los resultados
IDIOGRAFICO
El autoinforme es analizado de
manera directa e individual
teniendo en
cuenta s
ólo al propio sujet
o, según una referencia a criterios.
Si pasamos un
autoinforme antes y después de un tratamiento, lo que nos interesa es ver e
n qué medida la puntuación post es menor a la previa a la intervención
.
El
tratamient
o de
los resultados también será
idiográfico
cuando lo que queramos conocer sea la
ocurrencia o frecuencia de determinadas conductas
.
También se analizan
idiográficamente las respuestas que un sujeto da en una entrevista clínica
NORMATIVO
en el caso de los
autoinformes psicométricos
las respuestas de un sujeto son
transformadas
de manera que se puedan i
nterpretar
en función de la
comparación de estas con el grupo normativ
o al que pertenece el sujeto.
a) Según la variable que evalúan
RASGOS:
La información que se recaba a
partir de los mismos es
interpretada como signo de un rasgo interno
, **estable y
presente en todos** los individuos en mayor o menor medida.
Los procedimientos de
recogida de información de rasgos más conocidos son los
tests de personalidad
.
ESTADOS
Enfatizan la
especificidad
de los
comportamientos en función de los
estímulos presentes o de la situación concreta
.
En este caso, se trata de
diferenciar
en los autoinformes el
“ser” (rasgo)
del
estar”(estado).
REPERTORIOS CONDUCTUALES
,- Mediante estos autoinformes el sujeto informa
sobre su conducta motora, cognitiva y fisiológica
, información que es interpretada como
muestra de conducta
y no como indicador de rasgos intrapsíquicos.
Puede incluir información sobr
e variables ambientales
asociadas a la conducta y se utiliza desde la
perspectiva conductua
l con el objetivo de obtener inform
ación sobre distintos trastornos de conducta.
REPERTORIO COGNITIVO:
Determinar qué contenidos o procesos cognitivo
s pueden
explicar
o mediar determinados comportamientos.
Generalmente se usan para obtener información sobre la
percepción que el sujeto tiene sobre su entorno
y sobre sí mismo.