Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Interculturalidad Crítica y Educación Intercultural", INTEGRANTES…
Interculturalidad Crítica y Educación Intercultural"
Doble Sentido de la Interculturalidad en la EIB
Lado político-reivindicatorio: La interculturalidad se ve como una herramienta para enfrentar la exclusión y promover una educación propia para los pueblos indígenas.
Lado estatal y externo: La EIB también ha sido influenciada por ONGs y organismos internacionales con fines sociopolíticos, lo que ha generado tensiones con las comunidades indígenas.
Ejemplo: Proyecto EIB en Ecuador con el apoyo de la GTZ.
La Interculturalidad Crítica como Proyecto Transformador
La interculturalidad crítica se entiende como un proyecto que busca la descolonización de las estructuras educativas y sociales.
Este enfoque desafía la matriz colonial de poder y busca la inclusión de las comunidades indígenas bajo sus propios términos.
Educación transformadora: Crear una educación orientada a lo decolonial y rechazar la homogeneización cultural.
Tensiones y Desafíos de la Interculturalidad en la EIB
A pesar de los avances, la EIB sigue siendo marginalizada frente a la hegemonía cultural del Estado.
Los proyectos neoliberales tienden a privatizar y descentralizar la educación, afectando su carácter inclusivo y culturalmente diverso.
Caso de Ecuador: A pesar de la cogestión de las comunidades indígenas en la EIB, la reforma en 2009 eliminó su autonomía, buscando "despolitizar" el sistema educativo.
Interculturalidad en la Educación
La interculturalidad en la educación tiene diferentes significados y está marcada por luchas sobre identidad, derecho, autonomía y nación.
Función educativa: Espacio para construir valores, actitudes e identidades.
Preguntas clave:
¿Cómo se relacionan las culturas dentro del sistema educativo?
¿Cuál es la visión de país y sociedad que se promueve?
Historia de la Interculturalidad en la Educación
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) surge en los años 80 en América Latina, impulsada por los pueblos indígenas y ONGs.
Objetivos: Reconocimiento de lenguas indígenas, diversidad cultural y lucha contra la exclusión.
Reformas de los años 90: Las políticas educativas se orientan hacia el multiculturalismo.
En el siglo XXI, emergen políticas neoliberales y también se aboga por la refundación educativa y estatal.
La EIB como Cuchillo de Doble Filo
La oficialización de la EIB ha tenido un doble filo: por un lado, la reconocen como un derecho étnico y el derecho a una educación propia; por otro, el control estatal debilita su sentido comunitario.
Mecanismos de control: La EIB, aunque reconocida legalmente, está sujeta a las políticas del Estado y la influencia de organismos internacionales.
Tensión: Mientras que se busca la integración de las lenguas y culturas indígenas en la educación, los intereses del Estado y las ONGs tienden a diluir el contenido original.
El objetivo del ensayo es explorar los sentidos y usos de la interculturalidad, con un enfoque educativo crítico. Se propone una educación transformadora que asuma y promueva la interculturalidad y decolonización, desafiando las estructuras de dominación.
Definición y Propósito de la Educación
La educación es una práctica política que puede ocultar o denunciar la dominación.
Paulo Freire (2003): La educación debe ser emancipadora y transformar la sociedad.
Pregunta central: ¿Educar para qué? ¿Con qué propósito y bajo qué visión?
La educación debe cuestionar los sistemas educativos tradicionales, imaginando una educación crítica y transformadora.
INTEGRANTES (GRUPO 5)
JOSELIN MERA
JENNIFER DÁVILA
KATTY COLLAGUASO
DIANA LIMA