Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TEMA 17: CONTROL DE LA MOTILIDAD VOLUNTARIA - Coggle Diagram
TEMA 17: CONTROL DE LA MOTILIDAD VOLUNTARIA
Características de los movimientos voluntarios
Programados, casi siempre conscientes (a veces semiinconscientes) y no estereotipados
Se pueden generar internamente
No es necesario un estímulo para que se produzca
Muy complejos y coordinados
Implican la contracción de muchos músculos a la vez
Mejoran con el aprendizaje
Principales áreas motoras de la corteza cerebral
Movimientos voluntarios ejecutados por el músculo esquelético
Se contraen en respuesta a motoneuronas α
Somas en
Médula espinal
Inervación de cuello para abajo
Tronco encefálico
Inervación de músculos de la cara
El control del movimiento se lleva a cabo por parte de las áreas motoras de la corteza cerebral
También participa
Cerebelo
Cerebrocerebelo y espinocerebelo (en menor medida)
Núcleos basales
Sin comunicación con la médula o tronco encefálico
Varias zonas importantes de la corteza cerebral
Cisura de Rolando
Corteza somatosensorial
Información de los receptores del tacto, dolor, etc.
Corteza motora primaria
Contracción voluntaria de los músculos
Hacia el interior de los hemisferios
Área premotora
Área motora suplementaria
Áreas motoras cingulares
Dentro del cíngulo
Hay 3: una ventral, una dorsal, una rostral
Corteza parietal posterior
Áreas de asociación, se integra la información sensorial
Área prefrontal
Se cree que se encuentra aquí el origen de los pensamientos
Áreas sensitivas
Están relacionadas y se comunican con las áreas motoras
Los hemisferios cerebrales están comunicados por el cuerpo calloso
Actividad de neuronas en la corteza motora
Importancia del área motora primaria
Controlar los movimientos finos
Las neuronas responden de diferente forma dependiendo de la dirección y la velocidad
Procesos de contracción de músculos
Movimiento simple
Aumento en el flujo de sangre (estimulación) del área motora primaria y área sensitiva
Movimiento complejo
Se estimula (además de esas dos) el área motora suplementaria
Movimiento imaginario
Encontramos el homúnculo motor
Encontramos los somas de neuronas eferentes que controlan el movimiento de todo el cuerpo
Vías
Salen de la corteza motora primaria y el axón hace sinapsis en el tronco encefálico o la médula espinal
Segunda sinapsis con un músculo
Haz corticoespinal
Desde la corteza hasta la médula
Sinapsis con motoneurona α que inerva músculos de cuello para abajo
Vía muy rápida porque hace una sola sinapsis
Haz corticobulbar
Desde la corteza hasta el bulbo raquídeo
Sinapsis con una motoneurona α que inerva los músculos de la cara
Haz cortico-subcorticoespinales
Primera neurona sale de la corteza y hace sinapsis con estructuras subcorticales (tálamo o cerebelo) antes de llegar a la médula o tronco encefálico
Papel del cerebelo en el control de la motilidad voluntaria
Espinocerebelo
Papel comparador
Corteza motora envía órdenes hacia motoneuronas α de la médula espinal
Del haz corticoespinal salen fibras que llegan al cerebelo que recibe las mismas señales
Al contraerse el músculo y estimular los propioceptores, la información llega al cerebelo
Compara la orden con el efecto
Si se lleva a cabo correctamente
No hace nada
Si no se realiza correctamente
Lo corrige (la orden o la ejecución)
Función amortiguadora
Importante para movimientos de agarre
Se inicia en la corteza pero es necesario una amortiguación del movimiento para no sobrepasar el objeto
Si el cerebelo no funciona bien
Produce un temblor denominado
temblor intencional
Interviene en movimientos balísticos
Se producen de forma rápida y precisa
Si el cerebelo no funciona correctamente
Se produce de forma más lenta y menos precisa
Cerebrocerebelo
Planificación de los movimientos
Recibe información de la corteza sensitiva y premotora
Manda la información a la corteza motora
Si el cerebelo falla
Los movimientos son descoordinados, no suaves y desorganizados
Predicción extramotora
Calcula la velocidad con la que se acercan los objetos
Funciones motoras de los núcleos basales
Serie de núcleos localizados en el interior de los hemisferios cerebrales
Núcleo caudado
Núcleo estriado
Putamen
Globo pálido
Núcleo lenticular
Otros núcleos no basales
Núcleo subtalámico
Parte del diencéfalo
Conectados con los núcleos basales
Importantes en el control de la motilidad voluntaria
Sustancia negra
Mesencéfalo
Núcleos basales participan en la programación de los movimientos
Comunicados con las corteza prefrontal y la corteza motora
Reciben información de distintas zonas de la corteza
Llega al núcleo estriado y manda señales al globo pálido
De ahí, a través del tálamo, se envía información a distintas zonas de la corteza
Núcleo estriado
recibe información desde la
sustancia negra
Globo pálido
recibe información desde el
núcleo subtalámico
Si fallan
Enfermedades relacionadas con la motilidad
Parkinson
Altera la vía negra-estriado
Temblor, rigidez articular y bradiquinesia
Corea
Produce movimientos bruscos y descoordinados de los músculos faciales y de los brazos
Puede producir demencia
Diferencias entre cerebelo y núcleos basales
Cerebelo
Recibe información desde la corteza sensitiva y corteza motora
Envía señales a la corteza motora primaria y a la corteza premotora
Comunicado con el tronco encefálico y la médula espinal
Núcleos basales
Recibe la información de distintas áreas de la corteza
Envían información al área prefrontal y al área premotora
Comunicado sólo con el tronco encefálico